La Estrella y El Siglo 'no están en lavado de dinero', Feeley

El embajador de Estados Unidos en Panamá, se pronunció el 3 de junio sobre los diarios que edita el Grupo GESE

A nueve días de que venza la última licencia otorgada por los Estados Unidos para la edición del diario La Estrella de Panamá y El Siglo, hasta el momento, no se ha presentado ninguna prueba que vincule a estos diarios con alguna actividad ilegal.

De hecho el pasado 3 de junio del año en curso, el embajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, durante una declaración a Telemetro dijo que su gobierno "no piensa que los periódicos están involucrados en lavado de dinero de ninguna manera".

En la misma intervención, el diplomático norteamericano aseguró  "investigamos y encontramos que son periódicos" que funcionan como tales.

Desde el pasado 5 de mayo, la Oficina de Control de Activos del Extranjerio (OFAC por sus siglas en inglés), dependencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a una serie de empresas propiedad de Abdul Waked en la denominada "Lista Clinton", lo que ha afectado de manera negativa el funcionamiento de ambos diarios que en cuestión de siete meses han tenido que reducir en un 30% su masa laboral y hacer otros recortes administrativos.

Se trata de un "proceso administrativo", han señalado en reiteradas ocasiones las autoridades de los Estados Unidos, pero hasta el momento, no se presentado las pruebas que demuestren alguna acción ilegal y tampoco se ha procedido a procesar penalmente a Waked.

Incluso en Panamá el Ministerio Público, después de un proceso de investigación dictó un sobreseimiento provisional a Waked y las empresas que han sido señaladas por los Estados Unidos.

La semana pasada, los trabajadores del grupo editorial El Siglo y La Estrella (GESE), que se encarga de la administración de ambos diarios hicieron una protesta en la Plaza Porras en el centro de la ciudad en la que exigieron al gobierno de los Estados Unidos que sacara a los diarios de los efectos de la "Lista Clinton". Igualmente pidieron al gobierno panameño que defienda las empresas, así como a las más de 250 plazas de empleo que están en riesgo.

A la protesta, se sumaron diputados, empresarios, dirigentes sindicales, representantes de la sociedad civil, grupos magisteriales e incluso dirigentes políticos que dieron muestras de solidaridad con ambos periódicos.

Las empresas incluidas en la "Lista Clinton", no pueden tener relaciones empresariales y comerciales con ningún ciudadano o compañía de los Estados Unidos, so pena de sanción.

Lo Nuevo