“La tasa de donación entre familiares ha caído drásticamente”

Actualizado
  • 27/07/2015 02:00
Creado
  • 27/07/2015 02:00
El Laboratorio Nacional de Trasplante es el responsable de realizar los análisis a los pacientes que esperan recibir este beneficio.

En el tercer piso del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS) funciona el Laboratorio Nacional de Trasplante, fundado en 1975. Su actual director es Alejandro Vernaza, quien con cifras en mano habla de los resultados de la entidad y de los planes. Alega que están preparados para que el país incursione en el trasplante de corazón. El Laboratorio es el responsable de realizar los estudios de compatibilidad entre el donante de órgano y la persona que lo recibe. El país inicialmente solo hacía trasplante renal, luego hepáticos y células hematopoyéticas. Para Vernaza, sin embargo, el Laboratorio se moderniza constantemente para estar preparado para realizar estudios para trasplantes de cualquier órgano y se queja de que en el país no se ha desarrollado una cultura de donación de órganos

¿QUÉ EVALUACIÓN LE PODEMOS HACER AL TRABAJO QUE REALIZA EL LABORATORIO?

Nosotros contamos con la certificación de la norma ISO 9001-2008 y desde hace dos años estamos siendo evaluados por la Sociedad Americana de Histocompatibilidad e Inmunogenética para obtener una segunda certificación. Solo tres laboratorios en Latinoamérica han sido certificados por esa Asociación, uno en México y dos en Brasil. Nosotros estamos en ese proceso que puede tardar un año y medio más y hasta el momento hemos pasado todas las pruebas. Ellos nos envían dos muestras sobre trasplante, específicamente pruebas moleculares y pruebas cruzadas para que sean analizada por el laboratorio y las dos que hemos hecho han coincidido con los resultados de los mejores laboratorios del mundo.

EL PAÍS EMPEZÓ A REALIZAR TRASPLANTE RENAL Y EL CAMINO SE HAN DADO OTROS, COMO EL HEPÁTICO. ¿ESTÁ EL LABORATORIO PREPARADO PARA OTROS TIPOS DE TRASPLANTE?

El Laboratorio cuenta con toda la infraestructura para realizar los análisis para los trasplantes de corazón y en el futuro de pulmón, páncreas, vaso sanguíneo, mejor dicho, todo lo que se hace en otros países. En septiembre del año pasado, iniciamos un gran proyecto que es la secuenciación del genoma humano para establecer compatibilidad para injerto de células madre o progenitoras hematopoyéticas.

¿PODRÍA EXPLICAR UN POCO MÁS EN QUÉ CONSISTE ESTA SECUENCIACIÓN DEL GENOMA HUMANO?

Antes para realizar un trasplante de médula ósea se extraía la médula inyectando el hueso y eso hacía sufrir mucho a los pacientes. Ahora, con este proyecto, las médulas óseas se extraen desde la sangre, a través de un proceso que se ha incorporado al Laboratorio, para la cual se requiere voluntarios, como si fueran a donar una pinta de sangre. Esto nos facilita determinar si las moléculas del ADN de una persona donante de un órgano son compatible con las moléculas del ADN de la persona receptora o pacientes que padecen de enfermedades hematológicas que pueden ser superadas con el injerto de células madre. Se hacen hasta 35 secuenciaciones al donante y al receptor y se compara la secuenciación para saber si son compatibles a todo el nivel molecular. Estos avances se obtiene con la adquisición de nuevos equipos y la capacitación de las personas.

EL LABORATORIO MANEJA UNA LISTA DE ESPERA DE PACIENTES PARA RECIBIR UN TRASPLANTE. ¿A CUÁNTO ASCIENDE ESA LISTA?

En la lista hay 210 personas esperando por un trasplante. Estamos enfrentando un gran problema y es que la tasa de donación familiar de riñones ha disminuido de 7 a 3.5 por cada millón de habitantes. Esta realidad nos obliga, como Estado, a crear una campaña nacional para impulsar la cultura de donación, que debe ir orientada a que las familias de las personas fallecidas sepan que hay niños, mujeres y hombres esperando por un órgano para mejorar su calidad de vida.

A SU JUICIO, ¿A QUÉ OBEDECE QUE HAYA BAJADO LA TASA DE DONACIÓN?

Es por falta de divulgación y de creación de conciencia en la población sobre la necesidad de donar órganos, por eso que insiste en la necesidad de impulsar una campaña estatal para motivar la donación de órganos. No es posible tener un paciente en hemodiálisis gastando 50 mil dólares por año, cuando se puede trasplantar a menor costo y mejorar su calidad de vida; la hemodiálisis no es calidad de vida. Mientras más donantes fallecidos, más oportunidades podemos brindar a los panameños. El Estado debe asumir de manera sistemática un proyecto de divulgación para incentivar la donación de órganos de las personas fallecidas. Por cada fallecido estamos hablando de dos córneas, dos riñones y un corazón; es decir, de cinco personas que se beneficiarían con los órganos de una sola.

¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA DE VIDA DE UNA PERSONA CON ÓRGANO TRASPLANTADO?

¡Ufff!, evidentemente cada organismo es diferente, pero te puedo decir que a la primera persona que recibió un trasplante de riñón en 1990 de donante vivo todavía le funciona el riñón. En 1998 fue el primer trasplante de riñón cadavérico y aún la persona está viva. Obviamente que eso depende de muchos otros factores que están envueltos en este proceso, pero fundamentalmente está la compatibilidad del órgano con la persona que lo recibe; a mejor compatibilidad, menos rechazo. Otra de las características es el grado de enfermedad de la persona antes de recibir el trasplante y, por último, si el paciente sigue las instrucciones médicas del cuidado que debe tener. Hasta la fecha, hemos realizado 32 trasplantes hepáticos, 367 de células hematopoyéticas y 670 renales.

¿CÓMO ES EL PROCESO PARA REALIZAR UN TRASPLANTE?

Bueno, podemos hablar de diferentes modalidades, pero hablemos del trasplante renal cadavérico porque es el que más se realiza en el país. Primero, la persona con fallas renales entra al programa de hemodiálisis y a esa persona se le busca entre su núcleo familiar si tiene un donante vivo. Para esto se realizan todos los exámenes de genes entre el paciente y el posible donante, que debe gozar de una buena salud, pero estos son los menos. Luego viene la posibilidad de un donante cadavérico. Al paciente se le somete a un protocolo médico y entra a la lista de espera que actualmente es de 210 personas, cuya información genética está en una base de datos del Laboratorio y cuando se produce un donante cadavérico se hace una preselección de 10 pacientes que tienen compatibilidad con la persona fallecida para realizar pruebas cruzadas, luego se eligen los cinco pacientes con mayor compatibilidad y se entrega al equipo médico que elige al beneficiario.

==========

‘Este Laboratorio ha incorporado desde el año 2000 los dos sistemas de salud porque se atiende por igual a los asegurados como a los no asegurados. Hay un personal comprometido con la salud'.

==========

ALEJANDRO VERNAZA

Por el Laboratorio pasan los pacientes que desean un trasplante

Nombre completo: Alejandro Vernaza Kwiers.

Ocupación: Director de Laboratorio de Trasplante

Resumen de su carrera: Licenciado en Biología y Tecnología Médica de la Universidad de Panamá. Posee un postgrado en Inmunología de la Wayne State University de Estados Unidos y en Genética Humana de la Universidad de Panamá. También, licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá y es el asesor legal del Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá. Es docente de maestría en Administración de Laboratorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus