La UE vuelve a excluir de su 'lista negra' a los principales paraísos fiscales

Actualizado
  • 27/02/2021 00:00
Creado
  • 27/02/2021 00:00
Chipre, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Países Bajos no están dentro de esta actualización, pese a que, según estudios, 'han mostrado rasgos de paraíso fiscal'
Los ministros del Consejo de la Unión Europea publicaron su lista negra de paraísos fiscales este 22 de febrero de 2021.

Los ministros del Consejo de la Unión Europea actualizaron esta semana la conocida “lista negra” de paraísos fiscales, en la que se recogen los países o territorios técnicamente “no cooperadores”.

Pero otra vez se olvidó de incluir a Bélgica, Chipre, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Malta y Países Bajos, los cuales han mostrado “rasgos de un paraíso fiscal”, señaló en 2019 la Comisión Especial sobre Delitos Financieros y Evasión y Elusión Fiscales (TAX3), según recoge una publicación del diario español ABC.

Por el contrario, en la lista negra actualizada este 22 de febrero figuran los países no pertenecientes a la UE que fomentan las prácticas fiscales abusivas, responsables de al menos el 2% de las pérdidas fiscales globales: Samoa Americana, Anguila, Dominica, Fiyi, Guam, Palau, Panamá, Samoa, Seychelles, Trinidad y Tobago, islas Vírgenes de Estados Unidos y Vanuatu.

“La lista puede ser un buen instrumento, pero los Estados miembros parecen haberse olvidado de los verdaderos paraísos fiscales. El listado no solo no está mejorando, sino que empeora”, reconoció el presidente de la subcomisión sobre fiscalidad, Paul Tang, de los Países Bajos, en una nota del parlamento europeo publicada el pasado 21 de enero.

“Siempre se ha señalado que la UE al momento de redactar estas listas usa un doble estándar, ya que mientras incluye a Panamá en ellas, no lo hace con sus territorios en ultramar que sí son paraísos fiscales”, señaló el economista panameño Raúl Moreira.

Según un reciente estudio de Tax Justice Network, los países de la lista negra de la UE son responsables de menos del 2% de las pérdidas fiscales globales, mientras que los países parte de la UE representan el 36% de las pérdidas fiscales mundiales ($154,000 millones anuales).

Lo anterior se traduce en que muchos paraísos fiscales de la UE y fuera de ella quedan libres de sus “listas negras”, como Turquía y Australia a los que se les dio una prórroga para mostrar “avances tangibles” en proporcionar un intercambio automático de información fiscal con los Estados miembros de la UE.

En la zona gris, por su parte, se encuentran nueve jurisdicciones: Australia, Barbados, Botswana, Esuatini (Suazilandia), Jamaica, Jordania, Maldivas, Tailandia y Turquía.

Guernesey, Bermudas, Bahamas e islas Caimán, por su lado, son algunos de los paraísos fiscales retirados de la lista.

Islas Caimán y las Bermudas, por ejemplo, fueron retirados de la lista después de que introdujeran criterios sustanciales muy básicos y medidas de garantía del cumplimiento muy endebles, y tales decisiones pueden generar dudas sobre la autenticidad de actividades concretas y la imparcialidad del proceso de toma de decisiones, y socavar la confianza pública, según el Parlamento.

En el caso de islas Caimán fue retirado de la lista pese a que aplica un tipo impositivo del 0% y de que se constató que las islas son la jurisdicción responsable de las mayores pérdidas fiscales a escala mundial, con un coste superior a $70,000 millones al año, es decir, el 16,5% de las pérdidas fiscales totales. El costo de la elusión fiscal de las empresas se estima actualmente en $500,000 millones al año.

El Parlamento ha reconocido que la lista negra de la UE de paraísos fiscales no solo “genera confusión”, sino que “es ineficaz”, por lo que en su resolución de diciembre de 2020 reclamó cambios para “convertirla en un instrumento legal vinculante”.

En específico, propuso cambios para que el procedimiento de añadir o suprimir nombres de la lista sea más transparente, coherente e imparcial.

La Cámara cree que hay que fijar criterios adicionales, para engrosar la lista y evitar la salida de algunos países con demasiada facilidad. Los propios Estados miembros de la UE deberían ser controlados según los mismos criterios y ser considerados paraísos fiscales si su política tributaria así lo indica.

La UE adoptó su primera lista el 5 de diciembre de 2017 y desde 2020 se actualiza dos veces al año. En el proceso de elaboración de la lista se pidió a casi 40 países que reformaran más de 120 prácticas fiscales perniciosas. La próxima revisión sería en próximo mes de octubre de 2021.

El bloque europeo utiliza las evaluaciones del Foro Global de la OCDE al momento de clasificar a los países. El último informe de la OCDE fue en noviembre de 2019.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones