Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 11/02/2011 01:00
PANAMÁ. Nuevamente el termómetro político registra las temperaturas más altas.
Empezando con la situación en el Molirena, donde la actual dirección del partido intenta forzar la fusión de este colectivo político con Cambio Democrático, pero enfrenta una férrea resistencia de los grupos fundadores y de importantes sectores y dirigentes provinciales. Las figuras históricas del Molirena han planteado que eliminar el partido es un grave error y privaría a la democracia panameña de una corriente liberal que ha jugado un papel importante en el desarrollo político del país de los últimos 28 años. El presidente del partido tiene un compromiso con la dirección de Cambio Democrático, pero no tiene el apoyo mayoritario para lograr la fusión. El enfrentamiento de la actual dirección del Molirena con la corriente encabezada por los históricos, va a producir una división de este partido.
MOMENTO DECISIVO
Y si en el Molirena llueve, en el PRD no escampa. Finalmente, el congreso del PRD se celebrará en la sede histórica del movimiento de educadores, la Escuela República de Venezuela, el domingo 13 de febrero. Resulta irónico que este sea el sitio escogido por el PRD, cuando allí se iniciaron las grandes manifestaciones que dieron al traste con la reforma educativa que impulsaba el general Omar Torrijos.
Se espera que en este congreso las corrientes que impulsan el cambio de dirección del Comité Ejecutivo Nacional del PRD pongan fecha de cumplimiento a la gestión de la actual dirección y que, además, se establezca el calendario para el desarrollo de las primarias presidenciales de este partido. Los precandidatos presidenciales se han echado al hombro el financiamiento y movilización de los delegados del partido para este evento. Antes de este congreso, el sábado 12 se celebrará un Directorio Nacional que tiene como objetivo lograr acuerdos previos al congreso. Será interesante observar el número de delegados que asistan a este congreso y la unidad con que se aprueben las propuestas. Se espera un duro pronunciamiento del PRD frente a la actual coyuntura política.
LA FUERZA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA
Los que también organizan su estructura político son los de Frenadeso. El 12 de febrero, las organizaciones obreras y gremios afines divulgarán el nombre del nuevo partido que intentan formar y, además, los documentos básicos de declaración de principios, estatutos y borrador de programa.
Con este lanzamiento entra al escenario político un nuevo contendiente que intentará reemplazar a las fuerzas políticas tradicionales. Se abre, en consecuencia, un nuevo debate entre las fuerzas de izquierda y los partidos de centro derecha.
Las organizaciones de Frenadeso han encabezado manifestaciones durante toda la semana en contra de la minería como paso previo a este evento político.
MOVIDAS DE LOS ALIADOS
El domingo 20 de febrero se reunirá la Convención Nacional del Partido Panameñista para aprobar los nuevos estatutos y en donde se espera un pronunciamiento a nivel nacional del presidente de ese colectivo, Juan Carlos Varela.
El partido pasa por un proceso electoral interno que deberá renovar toda su dirigencia y ajustar su estrategia política para enfrentar la lucha por la candidatura presidencial del oficialismo en el 2014. En la actual correlación de fuerzas, Juan Carlos Varela tiene casi asegurada su reelección como presidente del Panameñismo.
Por los lados de Cambio Democrático, su Congreso está previsto para marzo del 2011 y tendrá como objetivos centrales la aprobación de los nuevos estatutos, la fusión del partido Unión Patriótica con este colectivo y la autorización para negociar con otros partidos futuras fusiones, fundamentalmente con el Molirena, si este colectivo lo aprueba.
ESCENARIO GUBERNAMENTAL
En el gobierno, a 66 días de iniciada la crisis en la planta potabilizadora de Chilibre que aún mantiene sin agua a varios sectores de la población y otros racionados, nuevas revelaciones sobre lo que realmente pasa en la planta estremecen la opinión pública. La publicación de una auditoría técnica, solicitada por el ex director del IDAAN, Antonio Ducreaux, revela que la obra construida por la compañía Biwater tiene serios problemas estructurales y que si no se hacen reformas sustanciales a toda la planta, no podrá producir los 250 millones de galones diarios que indicaban los pliegos de este proyecto.
Las revelaciones de esta semana indican con claridad que los ciudadanos panameños no fueron informados de la real situación de la planta potabilizadora de Chilibre y que ahora se enteran de la gravedad del problema. Esencialmente, Biwater construyó una planta nueva que no llenaba las especificaciones técnicas del gobierno, como tampoco lo hizo la reconstrucción de la pl anta vieja.
Código Minero: La Asamblea de Diputados aprobó el primer debate el Proyecto de Ley 277, por el cual se reforma el Código de Recursos Minerales, se modifica el artículo 33 de la Ley 55 de 1973, modifica y adiciona artículos a la Ley 109 de 1973, sobre minerales no metálicos, y se dictan otras disposiciones. El segundo debate del proyecto arrancó el jueves 3 de febrero con la presentación y lectura del informe de minoría de la bancada del PRD y se espera que esta semana se concluya con la aprobación de estas reformas. El proyecto de 28 artículos ha sufrido importantes modificaciones, entre las que se destacan: la prohibición de que los terrenos dados en concesión puedan ser dados en garantías o hipotecados; las fianzas para las concesiones de exploración y extracción se aumentaron, así como se establecieron mínimos y máximos para la fianza de extracción de minerales no metálicos; se le otorga potestad al Juzgado Ejecutor del Ministerio de Comercio para cobrar las multas.
Además, se establece la obligación de la empresa de incluir en el estudio de impacto ambiental, las medidas para la apertura y cierre de minas, y de igual forma se establece la obligación de las empresas de pagar los gastos en que incurra el Estado por razón del cierre de operaciones por violación a la ley o incumplimiento del contrato de concesión.
Las agrupaciones ambientalistas, algunos sectores del movimiento obrero y grupos de indígenas de la comarca Ngöbe Buglé mantienen su oposición al establecimiento de nuevas minas, mientras miembros de las comunidades en donde operarán algunos proyectos expresan su apoyo y los sectores empresariales expresan su satisfacción por la modernización del Código. Este tema seguirá en el debate público, particularmente cuando se intente desarrollar el proyecto de Cerro Colorado.