Las Ciencias Sociales en el campo de la política pública

Actualizado
  • 29/07/2012 02:00
Creado
  • 29/07/2012 02:00
Las Ciencias Sociales han tenido que adaptarse a los cambios propios de los procesos de la ‘postmodernidad’ y a la influencia del mercad...

Las Ciencias Sociales han tenido que adaptarse a los cambios propios de los procesos de la ‘postmodernidad’ y a la influencia del mercado en la vida cotidiana de las sociedades. Si bien existen posiciones distintas en torno al papel de las ciencias sociales en este nuevo escenario, hoy nos encontramos con una realidad que hace cuestionar esta actividad científica. Este fenómeno ocurre tanto en la práctica institucional de la actividad, en la producción de nuevos profesionales en esta área científica, como en la definición de acciones de política.

El desarrollo institucional de las ciencias sociales -principalmente en el caso panameño-, ha hecho uso limitado de las herramientas y explicaciones propias de los paradigmas científicos que garanticen aportes a la toma de decisiones políticas, dejando la actividad científica fuera de los apoyos respectivos para su progreso. Sin embargo, los cambios económicos y sociales producidos por las políticas neoliberales, la globalización y sus cambios tecnológicos, han llevado a transformaciones sociales, políticas y económicas que hacen necesarias las explicaciones del desenvolvimiento del sistema-mundo.

Las políticas públicas en este contexto tienen el deber de crear las condiciones necesarias para que los científicos sociales generen espacios de investigación y aporten al conocimiento de nuestra realidad; a su vez que legitiman con sus diagnósticos, la pertinencia y efectividad de las políticas públicas orientadas al logro de una sociedad más equitativa e inclusiva. Así, en el ámbito de las políticas de Estado podemos partir de la hipótesis que, a mayor proyección científica de las Ciencias Sociales, habrá mayor generación de apoyos tanto para la propia política pública, como para los sectores privilegiados

POLÍTICA CIENTÍFICA

Una definición interesante se encuentra en la visión de Daniel Sarewitz, para quien ‘política científica es el proceso de decisión a través del cual individuos e instituciones asignan los recursos intelectuales y fiscales que permiten conducir la investigación científica’. Otra definición la esboza Carlos Aguirre, funcionario de la Senacyt, quien indica que la política científica es: ‘El conjunto de instrumentos y mecanismos, normas, lineamientos y decisiones públicas que persiguen el desarrollo científico y tecnológico, en el corto, mediano y largo plazo normalmente (o idealmente), dentro del marco de objetivos globales de desarrollo económico y social’. Estas definiciones expresan la participación activa de actores que tomarán decisiones sobre la base de la relevancia del conocimiento necesario desde las demandas económicas y sociales, así como la orientación y control de lo que se investiga y quienes son, en ese marco, merecedores del apoyo del Estado.

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS

En el proceso de creación de la primera política científica oficial en el mundo (1945), las Ciencias Sociales experimentaron procesos distintos en lo que constituyó el papel, jerarquía o preponderancia asignada a las Ciencias Naturales como elemento importante de desarrollo estratégico. La inversión realizada por los países en lo que se denominó ‘la Gran Ciencia’, permitió extender esa transformación al desarrollo de las Ciencias Sociales. Fundamentalmente en el período de la posguerra, se crearon el conjunto de condiciones que permitieron que las Ciencias Sociales se desarrollaran con apoyo del Estado, quizás en ese momento, con la misma importancia de las Ciencias Naturales.

Entre esas condiciones que dieron importancia desde el estado a las Ciencias Sociales se encuentran:

• Las alternativas de modelos económicos que permitieran mantener un crecimiento económico alejado de las crisis experimentados en los años previos a la guerra.

• La necesidad imperiosa de conocimiento de las realidades de los países: en primera instancia del centro hacia la periferia; y posteriormente como respuesta, la generación de un conjunto de teorías del desarrollo, que ubican el papel e identidad del caso latinoamericano en el nuevo orden mundial.

• El crecimiento extraordinario en cantidad y distribución de espacios del sistema universitario; y con ello el desarrollo de iniciativas de ciencias sociales y profesionales en esta área.

Hoy, las Ciencias Sociales se encuentran impactadas por los embates de la globalización, transformando la realidad de académicos en consultores, profesionales de las Ciencias Sociales en burócratas al servicio exclusivo del Estado o consultores en algunas esferas de la empresa privada. La investigación científica parece transformarse en estudios de consultorías, muchos de ellos sin el rigor científico esperado. Las Ciencias Sociales parecen haber perdido la relevancia que poseían en el pasado. El romance de la primera etapa, termina en desilusión cuando se esperaba que las Ciencias Sociales lograran aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través del desarrollo de políticas sociales efectivas.

ACTORES Y CIENCIAS SOCIALES EN PANAMÁ

La construcción de cualquier política científica, en la visión de los nuevos modelos de construcción de acuerdos, se logra con la participación de distintos actores, tanto del ámbito científico, político, económico y social. Esto, según algunos autores, permite establecer los sentidos de la relevancia, en lo que sería la definición de una política de Ciencias Sociales y su respectiva gestión de la investigación científica.

En Panamá se ha logrado un avance significativo en lo referente a las Ciencias Sociales con la inclusión dentro del Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología (PENCYT 2010-2014), de proyectos que permitan fortalecer esta área del conocimiento. Este trabajo se ha realizado con la coordinación de SENACYT, con la participación de académicos de las universidades y centros de investigación en el país. Como recomendación para potenciar un cambio en la realidad de nuestras disciplinas y acceder con mayor relevancia en políticas futuras podríamos recomendar lo siguiente:

• Establecer y consolidar una comunidad científica en ciencias sociales, activa en el uso y la aplicación de enfoques y paradigmas nuevos en la investigación científica y que garanticen la generación de innovaciones en el área de las ciencias sociales.

-Fortalecer las instituciones de investigación en los claustros universitarios y centros de investigaciones, en coordinación continua, garantizando su naturaleza académica-científica y autogestionable; alejada de la dinámica mercantil de las consultorías y de los estudios livianos.

• Actualizar a los nuevos profesionales generados dentro y fuera del país incluyéndolos en las dinámicas internas de funcionamiento de los centros de investigación y la creación de una oferta continuada de estudios de posgrados, maestrías y doctorados.

Estos serían los primeros pasos en la consolidación de unas ciencias sociales con un nuevo rostro.

SOCIÓLOGO

Lo Nuevo
comments powered by Disqus