Ministra de Cultura sobre la Ruta Colonial Transístmica: ‘Es un reconocimiento a nuestra multiculturalidad’

  • 13/07/2025 12:12
Para la minista este reconocimiento refuerza el papel de Panamá como eje histórico y cultural entre océanos y continente

La ministra de Cultura de Panamá, Maruja Herrera, expresó este domingo su orgullo por la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, destacando que esta distinción reconoce la esencia multicultural del país y su papel histórico como punto de conexión global.

“Panamá es un país pluricultural y multiétnico, lo que nos convierte en ese puente del mundo que siempre hemos sido”, afirmó Herrera desde la sede de la Unesco en París, poco después del anuncio oficial de la declaración.

La ministra resaltó que este reconocimiento refrenda el compromiso del país con “una cultura de paz, de progreso y de intercambio global”, y subrayó que la ruta refleja la huella multicultural que define a la nación centroamericana.

La Ruta Colonial Transístmica de Panamá fue uno de los principales pasos terrestres entre el Atlántico y el Pacífico durante los siglos XVI al XIX, y formaba parte del Camino Real Intercontinental, una red comercial clave para el Imperio español. La inscripción incluye los caminos coloniales de Cruces y el Camino Real, ahora oficialmente incorporados al conjunto patrimonial del país, que ya contaba con sitios como Panamá Viejo, el Casco Antiguo, y las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo.

“Para nosotros es un motivo de gran orgullo, ya que reconoce el valor universal excepcional de estas rutas como parte de un solo sistema histórico y cultural que ha forjado nuestra identidad”, señaló la ministra.

Durante su intervención en el plenario de la Unesco, Herrera hizo un llamado al multilateralismo y al diálogo, destacando la importancia del intercambio intelectual para generar transformaciones. Aunque evitó comentar sobre decisiones políticas internacionales, subrayó que “la única manera de lograr grandes cambios es a través de la comunicación”.

“Panamá tiene un rol clave que seguirá desempeñando: ser un puente entre culturas, naciones y visiones del mundo”, agregó.

Por su parte, la embajadora de Panamá en Francia, Candice Williams de Roux, celebró el respaldo internacional al proyecto, destacando que fue elogiado directamente por el director del Comité del Patrimonio Mundial. “Hoy Panamá es un caso de éxito. Demostramos que, con voluntad y trabajo, se pueden hacer las cosas bien”, señaló, aludiendo a la mejora sustancial de la candidatura presentada en 2025 en comparación con la del año anterior.

También la directora nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Dioselina Yamileth Stanziola, destacó la relevancia simbólica y cultural de la Ruta Transístmica. “Es válido compararla con el Camino de Santiago. Ambas son rutas de tránsito, comercio, personas y culturas. Comparten esa esencia de ser caminos vivos de intercambio”, afirmó.

Los caminos de Cruces y el Real, construidos durante la colonización española, no solo atravesaban el istmo por tierra y río, sino que marcaron el inicio de la vocación histórica de Panamá como territorio de paso. Hoy, se consideran precursores del ferrocarril y del Canal interoceánico, infraestructuras que siguen siendo claves para la economía del país.

Lo Nuevo