La Caza de Pedro Miguel

PANAMÁ. En 1537 la corona española hizo de Veraguas un ducado, pero no porque su riqueza valía tal distinción. Inventar un título nobi...

PANAMÁ. En 1537 la corona española hizo de Veraguas un ducado, pero no porque su riqueza valía tal distinción. Inventar un título nobiliario para el nieto de Cristóbal Colón era una manera barata de salir de una demanda que les había entablado. Todavía hay un caballero en España que luce el título.

Sin embargo, el señor feudal de Veraguas es panameño: se trata de Pedro Miguel González, el más reciente de una familia de caciques políticos que han dominado la región que hoy es el Circuito 9-3. Heredó “su ducado” de su padre, Gerardo González Vernaza, quien heredó de su primo, Álvaro Vernaza Herrera, gamonal y comerciante de Santa Fe, -dueño de la tienda a la cual la cooperativa fundada por Héctor Gallego hacía competencia-, primo hermano de Omar Torrijos Herrera. Han disfrutado del poder durante cuarenta años pero esta vez la oposición ha montado un esfuerzo que podría poner fin a su imperio.

LOS CRUZADOS

"Hemos logrado unificar la nómina," nos explicó un dirigente panameñista. "En otros lugares esto no es posible. Muchos candidatos de la oposición han sido egoístas, y uno los ve corriendo entre si. Aquí no”.

En el 9-3 había tres candidatos para diputado: Pedro Miguel, del PRD, Francisco Brea, del panameñista, y el Dr. Gumercindo Barsallo, apoyado por Cambio Democrático, Molirena, y Unión Patriótica. Cuando se hizo la alianza entre Martinelli y Varela, el Dr. Barsallo puso el bien del circuito por encima de todo. Declinó su candidatura a favor de “Don Pancho”.

El circuito cuenta con 30 mil votos. Pedro Miguel ganó por 1019 en 1999. Ganó por 300 en el 2004. Este año la oposición ve una oportunidad dorada para cazarlo.

Lucas Ábrego, agrónomo de Santa Fe, identificó al mismo González y al gobierno PRD como los que más han hecho para animar a la oposición.

"Están recrudeciendo las injusticias. Abusan de la gente humilde. Si un campesino trae del pueblo unas latas de comida para vender a sus vecinos, el gobierno le grava un impuesto de tienda. Si quiere cortar un árbol tiene que ir al pueblo y buscar un permiso y pagar un impuesto. Si no, le multan."

Los campesinos a que refiere son agricultores de subsistencia. Viven marginados de la economía en aldeas dispersas, accesibles solamente por senderos selváticos. Son víctimas de décadas de explotación. Para el historiador panameño Herbert Nelson Austin todo empezó en el 68. “Después del golpe militar las comunidades campesinas comenzaron a vivir un período de terror. Muchos terratenientes coludidos con funcionarios gubernamentales arrebataron tierras a las comunidades campesinas y acentuaron la explotación de los jornaleros que trabajaban dentro de sus propiedades."

Aliviar tales abusos era la lucha por la cual Héctor Gallegos dio su vida hace 38 años.

"Cuando un campesino se da cuenta de la dominación económica," escribió Gallego, "también se da cuenta de que para ocasionar un cambio, no puede seguir contribuyendo al sistema de dominación."

El resultado era la Cooperativa Esperanza de los Campesinos, pero según el agrónomo Ábrego y otros, la batalla de Gallego continúa. El heredero de Don Álvaro Vernaza sigue como cacique del circuito.

"El circuito tiene cuatro distritos," explicó Francisco Brea, el candidato de la unidad. "Cañazas en el oeste, Santa Fe en el norte, Calobre en el este, San Francisco en el sur. Hay 34 corregimientos y mil comunidades, muchas de difícil acceso. 90% de la población vive en extrema pobreza con un alto nivel de desnutrición. Es más o menos la misma situación que cuando Gallego. No se ha notado avances significativos."

Brea, quien tiene 58 años, es comerciante de Cañazas. Aunque viene de una familia muy panameñista, es la primera vez que se lanza como candidato. Si logra ganar, buscará tres cosas para su circuito: crear caminos de producción, tecnificar la agricultura por medio de estaciones de maquinaria, y proveer agua potable a las aldeas del monte. Critica a Gonzalez haber gastado 2 millones y medio en su propia seguridad.

"En un circuito tan necesitado cada real es importante. Con lo que botó Pedro Miguel en seguridad podíamos haber comprado 50 tractores. Los líderes de los campesinos no piden para si mismos sino para sus comunidades: un centro de salud, una escuela, un puente peatonal donde el río es peligroso."

¿COMPRA DE VOTOS?

La razón por la cual Pedro Miguel se preocupa tanto por su seguridad no es ningúnsecreto en el circuito. Sin embargo, el aspecto internacional de su trayectoria importará poco en la votación. Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, tener o no tener un tratado comercial con aquel país, carecen de influencia en las vidas de los moradores del circuito.

Según Francisco Brea, quien paga su propia campaña con la ayuda de donaciones de amigos, la unidad de la oposición está balanceada ante la evidente ventaja económica del PRD.

"Creo que tengo los votos," dijo, "pero estoy en una contienda desigual. No recibo dinero de los partidos que me apoyan, mientras que mi oponente dispone de todos los recursos del Estado", denuncia.

Brea se refiere a programas gubernamentales como la llamada red de oportunidades, que entrega recursos a familias que mantienen sus hijos en las escuelas en vez de tenerlos trabajando la tierra.

"Es una buena idea," reconoció el candidato, “pero ha sido politizado. Como lo manejan, no es más que una forma legalizada de comprar votos para candidatos oficialistas".

¨Incluso regaló mil becas,¨ declaró un candidato para alcalde de uno de los distritos, confirmando el uso de recursos estatales en la campaña de Pedro Miguel. ¨Las becas de secundaria valen entre 100 y 200 balboas trimestrales. Las de estudios universitarios son de 300. Las repartió en forma olímpica, no a las familias más necesitadas sino a fieles del PRD, con la idea de que los padres irían por los lugares sumando votos.¨

Lucas Ábrego confirmó la politización de la ayuda gubernamental. "Tienen ferias donde reparten bonos, parte en efectivo, parte en comida. Revisan las cédulas para determinar si están inscritos en algún partido. Obligan a la gente a apoyar al gobierno políticamente a cambio de incluirlos en los planes".

Diomedes, santafereño de 42 años, que trabaja en una tienda, se hizo eco de las denuncias. La Estrella le comentó que se veía mucho más propaganda para el PRD que para la oposición.

"Ah, bueno," dijo el padre de cinco hijos. “Si tú quieres una bolsa de comida, mejor es poner una bandera y guindar un afiche".

UN APOYO IMPENSADO

El PRD, en cambio, dispone de una ayuda inesperada. Edilma Gallego, hermana del desaparecido sacerdote, hace campaña a favor del partido de gobierno.

Según la señora Edilma, con quien La Estrella habló por teléfono, el candidato panameñista para la alcaldía de Santa Fe, Francisco Atencio, ha establecido un supermercado que hace competencia desleal a la cooperativa. Por esto, dijo, se opone a él.

Según santafereños, su oposición a Atencio se manifiesta en hacer campaña a favor de varios candidatos perredistas, incluyendo a Pedro Miguel. Es difícil determinar el efecto en cuanto a votos, pero ha desmoralizado a oposicionistas.

"Me duele verlo," dijo Diomedes.

Edilma defiende su posición. La Estrella le preguntó cómo cuadra con el legado de su hermano.

"Es más factible que dejarlo destruir," contestó, aunque no existe evidencia de que el futuro de la cooperativa está en juego. Panameñistas dicen que hay dinero por medio, pero el hecho de que Pedro Miguel González goce del apoyo de la hermana del Padre Gallego es el acontecimiento más sorprendente del año político. Justifica ampliamente el comentario del dirigente panameñista: "No se canta victoria hasta que tenga las credenciales."

Lo Nuevo