Ante la compleja situación social y política que atraviesa nuestro país la Conferencia Episcopal Panameña, el Comité Ecuménico y el Comité Interreligioso,...
- 17/08/2017 02:00
Los nuevos avances tecnológicos y científicos de la sociedad de hoy exigen que las universidades enfrenten un reto cambiante y progresivo en su quehacer académico de aula con una enseñanza por competencias, entendida, tal como conocimiento, actitudes y valores, habilidades y destrezas, que se aportan al trabajo como profesional, para lograr un desempeño eficiente y eficaz.
La Universidad Especializada de las Américas fundamenta y vincula las exigencias y demandas de la sociedad con el quehacer educativo establecido en su misión y visión y en modelo universitario y por ende en su plan estratégico que busca dar respuestas a las demandas del desarrollo nacional y satisfacer así las necesidades del mercado laboral con el nuevo profesional que egresa de nuestras aulas universitarias.
En este sentido, la Udelas, comprometida con la calidad universitaria y el mejoramiento de los procesos académicos, plantea dentro de sus políticas curriculares su modelo de planificación curricular de aula con un enfoque basado en competencias hacia el saber hacer para adquirir competencias profesionales.
La capacitación ofrecida a los docentes hacia la praxis de un currículo basado en competencia en el aula promueve una educación centrada en el aprendizaje, que da a los docentes las posibilidades de utilizar múltiples estrategias didácticas que llevan al estudiante a lograr aprendizajes significativos y permanentes, los cuales incrementan sus responsabilidades y compromisos con el papel activo en el aula y fuera de ella.
El desarrollo de competencias en el aula comprende metodológicamente la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y recursos en la planificación de las secuencias didácticas. En estas actividades, se integran la acción de saber, hacer, ser y convivir con los elementos de las competencias conceptuales, procedimentales y latitudinales.
La planificación curricular en el aula por competencia permite la realización de actividades contextualización, de desarrollo y de demostración, entre otras.
Actividades de contextualización : Uso de lecturas, artículos, ensayos para su análisis. Observación de láminas, modelos, ilustraciones, cómics, gráficos, otros. Discusión socializada. Estudios de caso. Uso de películas, documentales, videos, diapositivas.
Actividades de desarrollo : Participación en debates, foros, paneles, conferencias, otros. Elaboración de murales y periódicos. Trabajos de equipos y en grupo. Elaboración de cuadros, esquemas mapas mentales mapas conceptuales. Elaboración de proyectos. Solución de problemas. Visita guiada.
Actividades de demostración : Redacción de artículos, ilustraciones, ensayos. Realización de sociodramas, demostraciones y simulaciones. Elaboración de material didáctico con recursos de desechos. Redacción y producción escrita. Elaboración de página web, blogs y otros.
En este sentido, las aplicaciones pedagógicas de estrategias y técnicas conllevan a un aprendizaje significativo, por parte del aprendiz, ya que les permite formar una visión integradora y valorar su propio aprendizaje.
Es por ello que durante el desarrollo de la planificación de aula se hace necesario propiciar la aplicación de recursos didácticos, el uso de estrategias y técnicas didácticas, la formación del espíritu investigativo, que contribuyen a que el estudiante tome posiciones analíticas, críticas, solidarias, incorporando a los saberes el conocimiento científico, filosófico, social que fortalezca la reflexión y la mejora profesional.
Otro aspecto importante de la planificación del aula es la evaluación. Se trata de medir el avance académico del estudiante según las asignaciones, talleres, proyectos, otras evidencias, que se desarrollan en las actividades de la clase, ya sea para evaluar de manera formativa o con carácter sumativo para obtener una calificación. Conducir este proceso de evaluación implica hacer una valoración de los resultados del aprendizaje que mediante un enfoque por competencia representa lo que es capaz de demostrar el estudiante en un periodo de formación.
CARGO PERSONA