La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 28/10/2010 02:00
En los países de América Latina, la libre postulación y las candidaturas independientes son tendencias que han cobrado auge desde los años 90.
Sin embargo, en la primera década de este siglo países como Perú y Nicaragua, que tenían en sus legislaciones la libre postulación, decidieron eliminarla.
De acuerdo con el politólogo argentino y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Diego Reynoso, esto ha generado la aparición de una ‘contraola’ en aquellos sistemas donde se consolidan e institucionalizan los partidos, logrando alcanzar una buena aceptación en el electorado, provocando que sea menor la presión por la libre postulación y las candidaturas independientes. En Panamá, el debate comienza a emerger en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE).
PARECIERA QUE LIBRE POSTULACIÓN Y CANDIDATURAS INDEPENDIENTES SON SINÓNIMOS. ¿ EN QUÉ SE DIFERENCIAN AMBOS CONCEPTOS?
La libre postulación (LP) es una regla o un conjunto de reglas que tiene como objetivo quitarle el monopolio de la nominación de las candidaturas a los partidos políticos y permitir que otros candidatos puedan postularse por fuera de los partidos políticos. Los candidatos independientes (CI) son aquellos que no tienen afiliación partidaria.
¿QUÉ VENTAJAS TIENEN TANTO LA CANDIDATURA INDEPENDIENTE COMO LA LIBRE POSTULACIÓN?
Una de las ventajas es que la presencia de ambas figuras aumenta las opciones políticas, pero al mismo tiempo estas prácticas pueden generar que emerjan muchas candidaturas, lo que impediría a los partidos que puedan dirimir sus conflictos en torno a las candidaturas u otros problemas internos. Esto, a largo plazo, generaría una erosión partidaria muy fuerte que podría ser perjudicial.
ES CIERTO QUE LAS CI DEBILITAN LAS ESTRUCTURAS PARTIDARIAS, Y LA LP PROVOCA PROBLEMAS DE GOBERNABILIDAD.
Definitivamente que así es. Yo creo que los partidos son fundamentales para la democracia. Sin partidos no puede haber democracia, la vida sin partidos es muy complicada, por no decir imposible, a esto se añade que a veces aparecen ‘políticas de partido cartel’, que suelen tratar de congelar el mercado electoral y cerrarlo.
¿SE HAN PRESENTADO EN AMÉRICA LATINA POLÍTICAS DE PARTIDO CARTEL?
Sí, esta tendencia es muy interesante. Aparecen entre 4 ó 5 fuerzas que no permiten entrar a más nadie, lo que provoca que la presión por la libre postulación sea mayor. Un ejemplo en América fue el acuerdo del 2000 entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Partido Liberal que tuvo el formato de ‘partido cartel’. Dos partidos antagónicos que en un momento determinado se juntan hacen una reforma, eliminan las candidaturas independientes elevan el umbral de acceso y distribución mayoritario de votos, con el claro objetivo de lograr un bipartidismo fuerte entre liberales y sandinistas, para evitar que nuevas alternativas ingresen a la competencia.
EN PLENO SIGLO XXI, ¿CÓMO DEBE EL CIUDADANO COMÚN CONSIDERAR TANTO LAS CI COMO LA LP?
Es importante que la ciudadanía comprenda que la presencia de candidaturas independientes y libre postulación a largo plazo, si no hay partidos fuertes, pueden erosionar aún más a los pocos partidos que existen. Esto es un hecho empíricamente demostrado.
EL SALVADOR, PANAMÁ Y URUGUAY NO ESTABLECEN RESTRICCIONES EN LOS APORTES PRIVADOS. ¿QUÉ LE RECOMIENDA LA COMISIÓN DE REFORMAS ELECTORALES?
Hay que regular el financiamiento privado, muchos países han establecido topes, hay que regular quiénes pueden donar, cómo, y los límites que va a tener ese techo. De no ser así, la política quedaría reducida en manos del dinero y la personalización de la competencia política. Esto no es positivo para el fortalecimiento de la democracia.
¿CREE USTED QUE LA PERSONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA ES PERJUDICIAL?
La personalización de la política no es buena porque la sociedad se enfoca en las características personales del candidato y no en las propuestas políticas que presenta. Esto termina a largo plazo generando muchos problemas. Te puedo citar dos casos específicos, uno el de Fernando Collor de Mello, en Brasil; y Alberto Fujimori, en Perú. En este contexto la libre postulación acentúa un poco más o permite la personalización de la competencia política y debilita la contienda.
RECIENTEMENTE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANUNCIÓ LA POSIBILIDAD DE ELIMINAR EL SUBSIDIO ELECTORAL ¿QUÉ TAN SALUDABLE SERÍA?
Es una decisión que puede tener gran respaldo popular, visto desde esa óptica no hay nada que objetar, pero esto tiene un impacto directo sobre la competencia porque va a tener más ventajas de ganar quien tenga más dinero para promocionar su candidatura, y las campañas solo se reducirían a eso, publicidad e imagen. Pienso que se necesita establecer un piso público y un tope de financiamiento privado.
¿CÓMO SE ENCUENTRA LA DEMOCRACIA DE LOS PARTIDOS EN LATINOAMÉRICA
Según las encuestas del Latinobarómetro, el 60% o más considera que los partidos son fundamentales para la democracia. Pero cuando se le pregunta a la gente qué confianza tienen en los partidos políticos, la opinión cae en un 24%. Estos resultados dejan en evidencia que los partidos en general, por las funciones que cumplen dentro del sistema político, tienen que mejorar la confianza de la población.
EN EL CASO DE PANAMÁ ¿CÓMO NOS ENCONTRAMOS?
En la última evaluación del ranking de democracia del Latinobarómetro, Panamá se encuentra en un nivel 3 junto con Uruguay y Costa Rica. La valoración es muy buena. Esto se traduce en que los panameños sienten que están viviendo en un país que se parece bastante a lo que ellos creen tiene que ser una democracia. Pero en Panamá solo el 14% confía en los partidos políticos. Yo sugiero que hay que tratar de reducir la personalización de la competencia, mejorar la calidad del financiamiento, modernizar y democratizar la política.
LA CNRE DISCUTE HOY EL TEMA SOBRE LA LIBRE POSTULACIÓN. ¿QUÉ RECOMENDACIONES APORTARÁ EN LA MESA?
Lo primero que hay que tomar en cuenta es si queremos menos partidos políticos o preferimos preservarlos y para ello necesitamos fortalecerlos. Aunado a ello, considero que debemos volver más transparentes los partidos políticos y el enfoque debe ir encaminado hacia la regulación del financiamiento. La regulación es la clave.