Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 22/11/2008 01:00
- 22/11/2008 01:00
PANAMÁ. Luego del “debate” presidencial, muchas son las dudas que quedaron en los panameños que esperan ejercer su voto en los comicios generales de mayo del 2009.
Tal parece que en lugar de aportar, lo que dejó fue un buen número de insatisfechos y un aumento en la cifra de los indecisos.
El analista político José Blandón Castillo es de la postura que para ser presidente se requiere tener una visión estratégica, aspecto del cual carecen los candidatos. Pues para el analista “se debieron presentar propuestas concretas al electorado y no una lista de cosas que cada uno quiere”.
Fue un conversatorio en que predominó el “yo”. Los tres candidatos hablaban de lo que podrían hacer como personas y no como partido político. De acuerdo con Blandón, no tomaron en cuenta que el cáracter individualista no funciona en un gobierno que se maneja por un conjunto de fuerzas.
Las conclusiones de Blandón son que no vio un verdadero planteamiento estructurado y que si tuviera que calificar a cada uno de los expositores sería así: Juan Carlos Varela del panameñismo: estructurado, Ricardo Martinelli de Cambio Democrático: con inclinaciones al sentimiento y Balbina Herrera del PRD: con algunas chispas de líderazgo.
Otra opinión del “debate” político la dio el analista Edwin Cabrera. Este cree que las fallas se dieron en la forma cómo los medios de comunicación promueven los debates.“Estos terminan convirtiéndose en un conversatorio, como sucedió, y no en lo que espera la sociedad”, dijo.