La ciencia por encargo, una nueva modalidad

Actualizado
  • 02/08/2015 02:00
Creado
  • 02/08/2015 02:00
El reconocimiento de la leyes, las características de las ciencias, el replanteamiento  en la nueva modalidad de las nuevas ciencias

La ciencia se ha movido de forma aparentemente neutral, y hasta antes del siglo XVIII y XIX sus inventos y descubrimientos correspondían al interés o a la necesidad de la época.

Sus resultados siempre se consideraron de carácter público. Los hallazgos finales de cada época se asientan sobre un cúmulo de conocimientos previos, que finalmente hacen emerger nuevos conocimientos.

Para el siglo XVIII empiezan a ser reconocidas otro tipo de ciencias, (además de las naturales o exactas), las llamadas ciencias del espíritu o sociales y se va pronunciando la tendencia a la especialización en determinados espacios del conocimiento.

Se promueven con mayor amplitud las discusiones sobre el método o la forma de generar conocimiento, a través de los planteamientos epistemológicos.

El éxito de la ciencia para este momento es reconocido, al punto que se constituye en marco de referencia, en determinados espacios de la vida social.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Con la emergencia del sistema capitalista, la ciencia adquiere un lugar privilegiado, pasando de preocupaciones o intereses particulares, propios de las comunidades académicas y científicas a convertirse en parte de las fuerzas productivas del nuevo sistema económico.

En los diferentes estadios del desarrollo su papel ha ido variando. En el estadio de economía de mercado y en la fase imperialista o de monopolio sus contribuciones son incorporadas al sistema productivo y se caracteriza por ser experimental y empírica.

Al respecto, Daniel Bell, señala que ‘sin duda, la ciencia moderna está entre los logros de la civilización burguesa que pueden considerarse conquistaron una significación histórica universal.

La ciencia moderna constituyó una revolución epistemológica sólo porque encarnó al mismo tiempo una revolución social en el saber.

No sólo cambió su forma de metafísico-religiosa a racional y empírica sino que expropió al clero y a la nobleza el monopolio de la teoría. Unió la teoría, formalizada matemáticamente, a la práctica de los artesanos y técnicos creando una nueva ciencia a la vez teórica y experimental, activa y no contemplativa, que socialmente incorpora a nuevos sectores profesionales y burgueses antes excluídos del saber'.

Desde este momento la ciencia se perfila como un componente fundamental que acompañará los diferentes estadios del desarrollo del capitalismo, pues prácticamente queda adscrita como parte importante dentro de las fuerzas productivas.

Su papel irá transformándose en lo que se refiere a la forma de hacer ciencia y la adjudicación y uso de los resultados finales.

CIENCIAS DE LA POSTGUERRA

Específicamente, estaremos haciendo énfasis en el papel de la ciencia, luego de la segunda guerra mundial, considerado el momento en que el sistema capitalista entra a su tercer momento de desarrollo correspondiente al capitalismo tardío, según Ernest Mandel.

EL REPLANTEAMIENTO DEL QUEHACER CIENTÍFICO EN LA NUEVA MODALIDAD

Una de las principales características que se comienzan a manifestar lo constituye la necesidad del capital de que el sistema educativo y el Estado se desarrollen cónsonos a las necesidades de expansión y acumulación del capital. En ese sentido, se comienzan a vislumbrar cambios en el quehacer científico.

Esto se puede observar en el carácter mercantil como se empieza a perfilar la ciencia, o también en la lógica de ciencia por encargo; dándole prioridad o atendiendo preocupaciones específicas que son determinadas por el sector de la sociedad, representativo del gran capital: ‘Con el crecimiento de la Big Science, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, el rasgo distintivo ... es que pocas personas ‘hacen' ciencia y muchas hacen investigación ... (en) instituciones burocratizadas que no sólo lidian con los hechos más mundanos de carreras, promociones y la consecución de dinero, sino con la inevitabilidad de la planificación de la ciencia, que deriva del hecho de que la relación laissez faire entre ciencia y gobierno ha desaparecido'.

Este hecho se manifiesta riesgoso por varias razones: en primera instancia, se subvalora el hecho de que el conocimiento constituye una red de interrelaciones, dado cada vez más evidente la complejidad del objeto.

El preponderar una materia sobre otra, y que se tomen decisiones con base a esta parcela del conocimiento, eventualmente genera toma de decisiones, cuyas consecuencias se manifiestan ineficientes, limitadas y superficiales, pues no se parte de un conocimiento holístico.

Toda vez que el mismo está delimitado, específico y corresponde a intereses privados y puntuales. Los cuales no necesariamente están concatenados con el resto de las disciplinas o especialidades dentro de los espacios interactivos de la producción de conocimiento.

Ejemplo de este planteamiento está dado en el tema ambiental, el cual se define como complejo, pero su abordaje la mayoría de las veces es totalmente segmentario, particular y disciplinario.

Por otro lado, se han privilegiado ciertos espacios del conocimiento, en detrimento o menoscabo de otros que le son complementarios o requeridos para una comprensión de conjunto. Esto se observa entre otros intereses en las actividades de origen bélico, tal como lo expone Bell: ‘ya en este período anterior a 1970, Bell señala que alrededor del 70% del gasto estadounidense en ‘Investigación y Desarrollo' se destinaba a las industrias bélica y aeroespacial, y a las ciencias naturales (especialmente física y matemáticas) que las sustentan. Bell alerta sobre el escaso apoyo que en EE.UU. reciben los estudios aplicaciones relativas a la salud, la vivienda, la educación, etc., en una sociedad cruzada por importantes desigualdades y tensiones sociales'.

PRAGMATISMO Y UTILITARISMO ACTUAL EN LAS CIENCIAS

La sustracción que representa el privilegio de atender unos temas más que otros, sin que medie mayor criterio que el pragmatismo y el utilitarismo, de ninguna manera anula o desaparece la problemática que se desprenderá de estos otros espacios desmeritados.

Pues su falta de atención de forma integral, comprensiva y científica no hace más que dilatar los efectos, que en su momento emergerán con características altamente complejas y descontroladas.

Actualmente, esta comprobado la interacción sinérgica que es requerida entre los objetos de conocimiento. La fragmentación y la simplificación cumple con el objetivo de atender lo concreto, pero invisibiliza un amplio campo del conocimiento cuya ignorancia no eximirá de las consecuencias que eventualmente puede representar.

La no intervención pertinente y asertiva, producto de la aplicación de la investigación científica, basadas en el conocimiento acumulado, la interdisciplinariedad y sobretodo la búsqueda de resultados que respondan al bien común, más allá de intereses particulares, limitan substancialmente el desarrollo de las ciencias y los verdaderos propósitos del conocimiento científico.

==========

‘Se han privilegiado ciertos espacios del conocimiento, en detrimento de otros que le son complementarios'

==========

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus