Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 15/08/2014 02:00
- 15/08/2014 02:00
Por su posición geográfica, desde la época precolombina el istmo de Panamá ha sido ruta de tránsito. Con el descubrimiento del Mar del Sur, en 1513, se convirtió en el punto de partida de expediciones hacia el sur y el centro del continente americano. La ciudad de Panamá fue la primera ciudad fundada en las riberas del Pacífico y el paso obligado para el transporte del oro que se extraía en Perú y se enviaba hacia España.
Este paso obligado promovió la creación de las ferias de Portobelo, que cesaron en 1739 por la inseguridad de los caminos Real y de Cruces. Ello obligó a España a utilizar la ruta por el Cabo de Hornos, en la parte sur del continente.
El istmo atravesaba una grave crisis económica que duró poco más de cien años y que culminó en 1849, con el descubrimiento de las minas de oro en California. Entonces, Estados Unidos, que daba sus primeros pasos como potencia mundial, necesitaba una ruta para el transporte de personas y mercancías de una costa del país a otra.
La ruta elegida fue Panamá. En un inicio se utilizaron los antiguos caminos Real y de Cruces, pero posteriormente se inició la construcción de un ferrocarril a través del istmo de Panamá, obra que se iniciaría en 1850 y culminaría el 27 de enero de 1855.
Pero la bonanza ocasionada por el ferrocarril panameño terminaría en 1869, cuando finalmente logró concluirse la construcción de una línea ferroviaria que unió el territorio norteamericano de una costa a otra y se redujo la demanda por la ruta panameña.
LUCHAS REIVINDICATIVAS
Tras la construcción del Canal de Panamá y la firma del tratado Hay-Bunau Varilla, surgieron varias desavenencias diplomáticas entre ambos países.
En 1925, se dio el ‘movimiento inquilinario’. Comenzó como una crisis interna por el aumento de los costos de alquiler de las viviendas. Poco después, la Liga Inquilinaria organizaría una huelga de no pago del alquiler, que el 1 de octubre, se extendió a todo el país.
La gravedad de la crisis obligó al presidente Rodolfo Chiari a pedir ayuda al gobierno norteamericano. La intervención de las tropas estadounidenses dejó como saldo varios heridos y muertos. En 1947, 22 años después, EEUU solicitó negociar con Panamá la permanencia de las bases ocupadas en la Segunda Guerra Mundial.
Así surgió el tratado Filós-Hines, que le otorga a EEUU el arriendo por 10 años prorrogables de sitios como Pocrí, Punta Mala, Isla Grande, Taboga y Río Hato, entre otros sitios.
El tratado convulsionó a la sociedad panameña que, agrupada en sus diferentes frentes populares como la Federación de Estudiantes de Panamá, el Frente Patriótico de la Juventud, el Partido del Pueblo, el Partido Socialista y otros, manifestaron su rechazo.
El clamor popular fue reprimido por la Policía Nacional y dejó herido al estudiante Sebastián Tapia, a causa de las balas.
LUCHA POR LA SOBERANÍA
El 2 de mayo de 1958, ante la imposibilidad de que el Canal pasara a manos panameñas y motivados por otros sucesos como la nacionalización del canal de Suez por Egipto, un grupo de jóvenes panameños, encabezados por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos, organizaron la Operación Soberanía. Esta consistió en plantar 75 banderas en la Zona del Canal y exigir que los tratados existentes sobre la materia fueran revisados.
Un año después, el 3 de noviembre de 1959, Aquilino Boyd y Ernesto Castillero convocaron al pueblo panameño para reivindicar la soberanía nacional, adentrándose a la Zona del Canal para ondear la bandera.
En la manifestación, un policía zoneíta mancilló la bandera panameña, provocando indignación entre los panameños. Esto desató la violencia. EEUU envió un contingente diplomático. El presidente Dwight Eisenhower ordenó que la bandera panameña ondeara junto a la estadounidense en determinadas áreas de la Zona.
Así se resumen los primeros intentos panameños por la recuperación del canal, que llevarían a momentos tan dramáticos como los sucesos del 9 de enero de 1964 y las conquistas obtenidas con la firma de los tratados Torrijos-Carter.
Lea mañana los acontecimientos diplomáticos en la segunda mitad del siglo XX.