Temas Especiales

09 de Dic de 2023

FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

  • La estrella fugaz de la educación

    Del conjunto de las instituciones que forman parte del gasto en educación, recibirán un fuerte impacto con un recorte presupuestario que alcanza la suma de B/.153.6 millones
  • Qué es un Proyecto Político

    En la coyuntura electoral, el término de proyecto político no puede ser otra cosa que ser sinónimo de proyecto nacional
  • Envejecimiento, protección social y agenda 2030

    El envejecimiento de la población puede contribuir al logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; sin embargo, esta posibilidad no es una que se deje al azar. Es necesario tomar previsiones
  • Lo penal como respuesta social

    El análisis y valoración de la seguridad ciudadana merece el escrutinio de ambos aspectos, tanto objetivo como subjetivo. Reducirlo a uno de ellos es faltar a la verdad
  • Idiomas abyayalenses y censos de población en Panamá

    Propongo un diálogo y un acuerdo entre hombres y mujeres líderes, entre las distintas autoridades de las naciones abyayalenses y afropanameñas, para que juntas puedan solicitar al INEC que considere incluir algunas preguntas en el censo acerca del dominio y uso de los idiomas
  • La sociología en Panamá

    El problema que enfrentan las ciencias sociales no radica en los temas o temáticas, objeto de estudio. Más bien, el problema es de método
  • Panamá y Flacso firman acuerdo de cooperación

    Entre los los objetivos del programa está contribuir a la formación de especialistas en ciencias sociales por medio de programas académicos en el ámbito latinoamericano
  • Retos y desafíos del diálogo intersdisciplinario

    El XI Congreso Centroamericano de Filosofía busca establecer un espacio de reflexión encaminado a la cosecución del pensamiento crítico capaz de articular teoría y praxis
  • Riqueza de los idiomas abyayalenses

    Contrario a un pensamiento racista, los idiomas de las naciones abyayalenses son estructuras singulares complejas, poseedoras de creatividad y conocimiento sobre la vida
  • XVI Congreso Nacional de Sociología de Panamá

    Entre los de temas que abordarán sus ponencias, debates y conferencias preocupa el fenómeno de la corrupción en el país y cómo se materializa en una crisis institucional
  • De la colonialidad a la decolonialidad

    La piedra angular de la colonialidad es la superioridad de blancos sobre negros e indios y la constitución de los ‘otros' como inferiores, más allá de las implicaciones políticas
  • Políticas de infancia en Panamá, un panorama de la situación

    La complejidad de los problemas que afronta la infancia panameña debería ser parte sustancial de las preocupaciones políticas e institucionales del Estado, como también el compromiso político de quienes lo administran
  • Treinta años de golpes de estado en Guina Bissau

    Un extenso análisis concluye que la politización de las élites militares y sus acciones fue un elemento crucial para explicar la inestabilidad política y la incipiente democracia en este país africano
  • Mandela: cien años de dignidad

    El próximo 18 de julio se cumple un centenario del natalicio del líder sudafricano cuya lucha liberó a su pueblo de un sistema anacrónico e inhumano. Un recorrido por la vida y los ideales de quien llegó a ser el primer presidente negro de Sudáfrica: Nelson Mandela
  • Espacio, transitismo y conflictos ambientales

    La conflictividad por los territorios y los recursos naturales constituyen formas de cohesión, de modelos de auto-organización, de ruptura de las estructuras que jerarquizan, renueva las formas de luchas y complejiza reivindicaciones de las comunidades
  • El movimiento Rastafari en Panamá

    Ser rasta implica reconocer a Haile Selassie como el Mesías Negro, de Etiopia como lugar de redención del hombre negro, y adquirir la conciencia del que el rastafari es uno solo con el Dios viviente de la creación
  • Racionalidad, globalización, identidad [2]

    La llamada universalización es un proceso inevitable, irreversible, consubstancial a la naturaleza humana. La humanidad, querámoslo o no, es una en la diversidad
  • Racionalidad, globalización, identidad*

    A pesar de su base imprecisa y subjetiva, la racionalidad funcional es la clave de la convivencia humana porque, de hecho, controla, modera y manipula los impulsos básicos
  • Qué es la marginalidad y de dónde surge

    La precariedad del trabajo, la inestabilidad y los bajos ingresos, crean las condiciones de pobreza y marginalidad, constituyendo una de las tendencias principales de nuestra sociedad
  • Integración , descolonización y extractivismo minero

    La democracia implica respetar los espacios de reproducción, lo que a su vez implica plurinacionalizar el territorio del Estado moderno; dar cabida a la gestión del territorio sobre diversas formas de ver y reproducir la vida
  • Control del agua y extractivismo-minero

    La acumulación y contaminación del agua son manifestaciones de los imaginarios de conquista y desecho, donde se acepta y se legitima los desastres como sacrificio reiteradamente en nuestras geografías
  • Género, comunicación, periodismo y poder

    En la modalidad de organización entre las redes de comunicación y la forma de nuestros significados sociales, es donde identificamos mecanismos de construcción del poder
  • El riesgo, el desarrollo y la colonialidad

    La inferiorización de los conocimientos de los pueblos  ha llevado a que las sociedades modernizadas se enfrenten a riesgos de desastres
  • ‘Panama Papers le hace bien a la sociedad'

    El politólogo Manuel Alcántara, director de Flacso Internacional, catalogó como ‘saludable' para la democracia que la población reconozca la corrupción tejida sobre el país
  • Inmigrantes para un ejército laboral

    Las más recientes oleadas migratorias son inducidas en última instancia desde centros de poder internacionales y tienen el propósito de engrosar en exceso la magnitud de trabajadores en puestos que no son necesariamente los que requieren de mayor cualificación
  • Políticas públicas, descentralización y desarrollo local

    Panamá inició el proceso de descentralización. Se logró como resultado de las propuestas realizadas desde sectores de la sociedad civil, organismos de cooperación para la modernización del Estado
  • Crisis institucional y el irrespeto a funcionarios

    En medio de la crisis institucional que vive el país, son muchos los funcionarios del Estado que han sido objeto de agresiones e irrespetos de parte de algunos ciudadanos
  • El 2018, coyuntura del país en desarrollo

    Un clima de inestabilidad política y social generaría desconfianza e incertidumbre, tanto en la institucionalidad presidencialista como en el futuro de las elecciones que se avecinan
  • Chile: golpe de timón y giro hacia la derecha

    Es la segunda ocasión que el empresario Sebastián Piñera llega a la Presidencia de Chile. Al igual que en la primera vez, en esta ocasión sustituye en el cargo a Michelle Bachelet