Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Astroturismo, una nueva forma de ver las estrellas
- 30/06/2023 00:00

Desde que era pequeño, Carlos Fernández se asombraba con la complejidad del universo. “Yo me iba con mi papá y algunos amigos a lugares abiertos, donde podíamos ver las estrellas”, recuerda el ahora presidente de la Asociación Panameña de Aficionados a la Astronomía (Apaa) y coordinador nacional de divulgación de la Unión Astronómica Internacional, en entrevista con La Estrella de Panamá.
Punta Chame, La Chorrera, Natá y otros poblados se convirtieron en el escenario para que Carlos contemplara el infinito mar de estrellas que se mostraba sobre su cabeza.
En uno de esos viajes, el también profesor comenzó a debatir con sus colegas sobre la posibilidad de desarrollar el turismo astronómico o astroturismo, en Panamá, un turismo que es común en Chile, Estados Unidos, China o Australia, y que consiste en hacer viajes a regiones con potencial para la observación de los astros, y el desarrollo de eventos de astronomía. “Contactamos hoteles que estaban cerca de la playa, pero ninguno se mostró interesado”, lamenta el presidente de la Apaa.
Una realidad que está cambiando más de 35 años después de que el informático comenzó a ver los cielos, tras la firma de un convenio entre el Centro de Ciencias Espaciales de Panamá (Cenacep) y la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), de Ecuador, el pasado 25 de junio, que busca impulsar el desarrollo de esta clase de turismo a nivel nacional.

“Panamá tiene el talento humano para desarrollar, en conjunto con nuestros científicos, el turismo astronómico”, asegura la Dra. Idalia Pacheco, rectora de la UTC, en conversaciones con este medio.
Un potencial que, según la rectora, requiere que no se vea esta actividad como algo “aislado”, pues demanda de la cooperación de todos los agentes sociales y políticos para su consolidación. “Necesitamos que a los niños, jóvenes y adultos se les inculque la cultura del astroturismo, porque si no terminaremos viendo estos temas como algo inalcanzable y un poco elitista”, por la necesidad de conocimiento especializado.
Aun así, la Dra. Madelaine Rojas, directora del Cenacep, ve en esta actividad una oportunidad para que Panamá se posicione como un referente innovador en esta área del conocimiento, para poder despertar el interés de las nuevas generaciones en la astronomía y la astronáutica, de forma sostenible. “Quiero que los demás lo vean así, porque para poder lograrlo, vamos a tener que trabajar todos en conjunto”, reconoce la científica.
Entre los desafíos que enfrentan se encuentra la contaminación lumínica, que es “la excesiva cantidad de luz artificial presente en un lugar”, dado que estamos mal posicionados dentro de la escala de cielo oscuro de Bortle, que mide el brillo del cielo nocturno en niveles del 1 al 9. “El nivel 1 representa el cielo más despejado y el 9 evidencia un gran nivel de contaminación lumínica”, aclara la especialista, quien añade que nuestro país tiene “pocas” políticas públicas para combatir la “problemática”.

La de ciudad de Panamá, por ejemplo, posee un nivel de contaminación cercano al 7 u 8 nivel, mientras que en zonas del interior del país está en el 4 o 5.
Estos datos no son muy alentadores para Fernández, quien luego de haber realizado astrofotografía en el desierto de Atacama, en Chile, donde la contaminación es de nivel 1, considera que Panamá presenta obstáculos significativos para desarrollar el astroturismo a plenitud.
“Somos un país muy nublado y la observación de estrellas solo es factible en época de verano, entre enero y abril”, considera el profesor.
Es por ello que Rojas invita a la población a ver el potencial del astroturismo más allá de la observación estelar. “El astroturismo es entender nuestras culturas indígenas y nuestros petroglifos, como forma de comprender la manera que nuestros antepasados veían las estrellas, con el propósito de preservar su legado astronómico”.

Otra actividad que propone la científica es la realización de las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica, en Panamá (Olaa), por segundo año consecutivo, porque representa una ventana para el impulso del turismo astronómico.
Esto no evita que se tengan que dar cambios legislativos para la profesionalización del astroturismo, pondera Fernández, pues es necesario que se den incentivos a las empresas que ofrezcan servicios de turismo astronómico. “Es un tipo de negocio muy riesgoso, porque no tenemos cielos despejados la mayor parte del año”, comenta el catedrático.
'La Decana' platicó con Leyra Leiva, quien posee una trayectoria de cerca de 30 años en el sector turístico, es directora de la promotora de turismo Viajes Auténticos y presidente del Comité Binacional de Turismo, para conocer la viabilidad del astroturismo en Panamá.
“Es un nuevo concepto para el país y plantea desafíos”, analiza Leiva, quien se muestra optimista ante la ventana de oportunidad que traen las Olaa y la firma del convenio entre la Cenacep y la UTC.
Viajes Auténticos está impulsando la venta de paquetes turísticos de astroturismo por un precio que parte de los $25. “No necesitamos mucha infraestructura, solo fincas privadas o playas que nos permitan observar el espacio de forma segura”, detalla.
Otra iniciativa que lideran es un viaje turístico a Chitré, el 14 de octubre, para observar el eclipse solar anular, que va a contar con el acompañamiento de astrónomos de la Cenacep.
No obstante, la especialista en turismo considera que estos eventos requieren mayor divulgación. “Cuando nos acercamos a los hoteles, nos preguntan qué es el astroturismo”, reconoce Leiva, quien destaca que en la población hay cada vez más personas interesadas en el asunto.
La creadora de Viajes Auténticos considera que todo Panamá tiene el potencial para explotar el astroturismo, por lo que pide que la Autoridad Nacional de Turismo (ATP) incluya la temática en el Plan Maestro de Desarrollo de Turismo Sostenible.
Leiva piensa que el impacto del turismo astronómico dentro de su sector puede ser significativo. “Esto abarca el sector hotelero, el de restaurantes, el de transporte, los almacenes, e inclusive el sector educativo”, pondera la especialista.
Aunque La Estrella de Panamá contactó con la ATP para conocer las posibilidades de incluir esta iniciativa en una estrategia de país, al momento de publicar esta nota no ha obtenido respuesta.
“En todas las ciudades importantes del mundo hay un planetario y necesitamos uno”, asegura Carlos Fernández, quien considera que para profundizar realmente en el turismo astronómico, nuestra nación debe “tomar en serio” la construcción de uno, dado que se ha planteado desde la década de 1990.
“Solo tenemos cuatro meses al año para hacer turismo astronómico a cielo abierto y si queremos sacarle provecho a los ocho meses restantes, esta es la única vía”, agrega el docente.
Según Fernández, el desarrollo del planetario brinda “posibilidades infinitas, porque estamos en un país con mucho nivel turístico, sin mencionar el potencial académico, dado que se pueden hacer recorridos con colegios, que les permitan a los niños desarrollar mayor interés en las carreras científicas, que son necesarias en Panamá”.
“En Centroamérica solo tenemos un planetario, está en Costa Rica y no es muy grande”, comenta Rojas. “Un planetario nos da la oportunidad de explorar los astros y educar a las futuras generaciones sobre el cielo nocturno”, añade.
Aunque Panamá cuenta con varios observatorios, estos están dirigidos a la investigación científica, a diferencia de un planetario que permite el ingreso de la población en general.
“Se necesita un espacio donde el público pueda entender la ciencia que los astrónomos hacen en los observatorios, y eso no lo tenemos”, lamenta la directora del Cenacep.
Actualmente, Panamá tiene un proyecto para el desarrollo de un planetario, en el Parque Metropolitano de David, en Chiriquí, pero está experimentando dificultades económicas.
“La planificación se hizo y está aprobado. La primera etapa está completa, pero faltan las siguientes”, detalla la directora de la Cenacep, quien espera que pronto se pueda retomar el proyecto.