Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
El Festival Hayah, desde que inició hace 14 años, ha sido un espacio creado por la necesidad de propiciar el diálogo sobre temas relevantes. Invita a reflexionar. Además, contribuye en la formación de los cineastas locales. Este año, el festival internacional de cortometrajes se realizará en el país del 23 al 27 de noviembre.
El festival tiene 16 años desde que se fundó, sin embargo, la edición de este año 2022 será la décimo cuarta, “durante dos años no pudimos hacerlo por falta de presupuesto”, explica Mariel García, directora del Hayah.
“Hemos estado batallando, constantemente, para seguir llevándolo a cabo. Me complace poder compartirlo con otros cineastas, también promotores del cine panameño que apoyan el festival, como Miguel González, Reynaldo Quijada en la parte de programación y producción, así como todo el equipo que está detrás y que lo hace posible”, expresa García.
Este año, el Hayah nos invita a dar 'Una mirada al cine del mundo'. Durante los cinco días del festival, el público podrá disfrutar de 45 producciones cinematográficas en formato cortometraje y videoclip; 24 son hechos en Panamá y los demás en diferentes países del mundo. Serán proyectados en Cinépolis Dorado y hotel Riande Urban.
Se complementará el programa educativo Hayah Connect con un Laboratorio de desarrollo y gestión de proyectos de cortometraje que será dictado por la Fundación Colombiana “Algo en Común”, y además contará con conferencias y clases gratuitas sobre diferentes oficios del cine.
El festival Hayah es patrocinado por la Dirección de Cine del Ministerio de Cultura y es organizado por Hello October y Fundación Casa del Cine, bajo el liderazgo de su directora Mariel García Spooner y su productor Jean Paul Vizuete.
“Me dedico completamente a lo audiovisual, pero si me preguntas si vivo del cine, todavía no estamos así en Panamá. Aunque vamos por ese camino, aún es un poco lejano, es difícil en un país pequeño. Yo he vivido de lo audiovisual, como independiente, durante los últimos diez años”, relata Miguel González durante una conversación con este medio.
González es el coordinador del programa educativo del festival. Comparte que para conseguir financiamiento para los proyectos, lo primero que hace, como director y productor, es trazar varias posibles rutas.
“Primero se desarrolla todo lo que es la producción, las rutas financieras, todo. Y, a partir de ahí, entonces se busca el financiamiento. El más cercano es el Fondo Cine de Panamá, que todos los años ofrece apoyo en diferentes categorías, como desarrollo de guion, producción, animación, películas de acción, documentales y posproducciones, y asimismo, digamos internacionalmente, hay una serie de fondos públicos para los que se puede concursar”, dice González.
El cineasta agregó que, en ocasiones, hace trabajo por encargos de empresas u organizaciones que se lo solicitan y financian los proyectos. “A veces también conseguimos patrocinio de empresas privadas, aunque dependiendo del tipo de producción se puede dificultar más o no. Igual, hay oenegés que a veces ayudan económicamente”.
El Festival Hayah ofrece un apoyo a los cineastas para impulsar la cultura cinematográfica del país, avanzando hacia un Panamá en el que los que se dedican a este arte puedan vivir de él.
Para esta edición, el Hayah reflexiona sobre el rumbo del cine, busca crear identidad y resaltar cómo las nuevas tecnologías convergen en la forma de contar historias.
Los programadores del festival son Isabella Uzcátegui y Reynaldo Quijada, este último enfatiza en que para esta edición se reactivará “la parte educacional, pensamos en que los cortos seleccionados tienen que aportar algo, y que los realizadores se puedan ver como una especie de espejo, que vengan narrativas interesantes”.
En esta edición el festival reconocerá premios a los ganadores de las categorías: Mejor cortometraje de animación, Mejor cortometraje documental, Mejor cortometraje de ficción internacional, Mejor cortometraje de ficción panameña, Mejor cortometraje de nuevos directores, Mejor videoclip y Mejor cortometraje nacional.
El jurado está compuesto por profesionales del medio cinematográfico, la cultura y la comunicación, como el director de cortometrajes panameño Haslam Ortega; los directores de fotografía Christian Bradford y Tomás Cortés; el productor colombiano y director ejecutivo de 'Algo en Común', Andrés Felipe Muñoz; la diseñadora de vestuario panameña Alfa García; el cantautor panameño Alejandro Lagrotta; la productora venezolana Gabriela Rodriguez; la comunicadora social y publicista panameña Gira Nenzen; y la guionista colombiana Ana Lucía Gurisatti.