La globalización, un reflejo de 500 años

Actualizado
  • 11/07/2017 02:03
Creado
  • 11/07/2017 02:03
Panamá Viejo acoge desde 1519 el mestizaje de cuato continentes, una clara manifestación de la identidad istmeña y un caso de estudio global

Cuando el arqueólogo panameño Tomás Mendizábal obtuvo los resultados de más de 100 enterramientos que fueron hace poco encontrados en una excavación en las ruinas de Panamá Viejo, el especialista reafirmó un pensamiento compartido por varios expertos: la estrecha relación existente entre la naturaleza de la sociedad panameña de 1519 y la actual.

‘Desde que se funda la Ciudad de Panamá, cambia por completo la historia del Istmo, de sedentarista a transitista',

TOMÁS MENDIZÁBAL

ARQUEÓLOGO

Según los avances de antropología biológica, revela Mendizábal, parece que en dichos enterramientos hay gente de todas las etnicidades: africanos, indígenas, europeos y mestizos.

La lección que toma de esas excavaciones, admite, es que la sociedad istmeña siempre ha sido una sociedad mezclada, de inmigrantes, en la que los blancos eran minoría.

ESENCIA GLOBALIZADA

‘Panamá Viejo está enmarcado en ese inicio de proceso de globalización que empezó en esa época (S. XVI) y que todavía estamos viviendo', señala el reconocido arqueólogo panameño, egresado de la Universidad de Londres.

Las excavaciones en Panamá Viejo que dirigió él mismo, forman parte del proyecto ArtEmpire, ‘Una arteria del Imperio. Conquista, comercio, crisis, cultura y el enlace con Panamá (1513-1671)', que es financiado por la Consolidator Grant del European Research Council (ERC), diseñada dentro del programa Horizonte 2020, CoG 648535, con una duración de 5 años y dirigido por Bethany Aram, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla.

En principio, la segunda etapa de estas excavaciones, revela Aram, está prevista para iniciarse en enero de 2018, con el visto bueno y apoyo del Patronato de Panamá Viejo (PPV). De hecho, el ArtEmpire es un proyecto interdisciplinario en el que se mezclan distintas ramas, como la arqueología, la antropología, la paleobotánica, la genética y la historia, esta última, porque se contrastarán documentos antiguos con nuevos descubrimientos científicos.

Para la investigadora de la UPO, los hallazgos actuales ‘ponen en relieve el impacto de los procesos iniciados en el siglo XVI que pusieron en contacto zonas, bienes y gentes totalmente desconocidos en el planeta'.

‘Uno piensa que Panamá Viejo es la primera ciudad española fundada en el Pacífico, pero lo que tenemos es una ciudad indígena, africana, europea, tan mestiza y tan compleja como esta primera globalización, con repercusiones que van más allá de la simple fundación de una ciudad', describe Aram, quien posee un doctorado en historia por la Universidad John Hopkins de Maryland, Estados Unidos.

Para la investigadora principal del proyecto ArtEmpire, esa es la importancia de esta primera Ciudad de Panamá, la conexión entre el Atlántico y el Pacífico, y el contacto entre las expresiones de cuatro continentes.

‘Desde que Pedrarias Dávila funda en 1519 la Ciudad de Panamá, cambia por completo la historia del Istmo, que hasta ese momento había sido una historia de sedentarismo, de gente que vivió aquí por miles de años, y cambia a este fin transitista', esclarece Mendizábal, quien posee un doctorado del Instituto de Arqueología de La Universidad de Londres.

EL PANAMÁ DESCONOCIDO

La información que reposa en cada una de las 28 hectáreas que componen el sitio arqueológico de Panamá Viejo está a punto de transformarse, otra vez. La próxima semana, el Patronato de Panamá Viejo hará pública la inauguración de una exhibición museística permanente que, en parte, hará énfasis en las poblaciones prehispánicas que ocuparon este lugar hasta 1519.

De acuerdo con Mendizábal, esta nueva exposición enfatiza los más de 1,500 años que tiene el asentamiento. ‘Ahí vivió gente desde el siglo VI d.C., que es la evidencia más temprana que hemos encontrado', dice Mendizábal, en entrevista con este diario.

Según el arqueólogo, cuyo énfasis de su tesis fue la ocupación prehispánica de Panamá Viejo, mucha gente piensa que los indígenas vivían aislados, pero no fue así. Eran sociedades relativamente complejas, que comerciaban, guerreaban y se relacionaban entre sí, algo que se puede ver hasta en las crónicas de la conquista española: los indígenas del istmo sabían de la existencia del Perú, por ejemplo.

‘En Panamá Viejo se encuentra cerámica que, sabemos, fue hecha acá, pero con motivos de la cerámica de Coclé o Azuero (ubicados en el Golfo de Panamá). No sabemos si estaban viajando el ceramista, la idea o los artefactos, pero definitivamente había un contacto de cientos y hasta miles de kilómetros', explica Mendizábal.

Los grupos prehispánicos eran sociedades como cualquier otra alrededor del mundo, continúa el arqueólogo, pero se vieron totalmente devastadas y reducidas a nada debido a la brutalidad del impacto de la invasión española.

Actualmente, según Mendizábal, muestras de enterramientos humanos prehispánicos han sido enviadas a Italia para el análisis de su ADN, proyecto incluido en el ArtEmpire y del que está a cargo el Alessandro Achilli, del departamento de Biología y Biotecnología de la Universidad de Pavia.

‘Si nadie planteaba este tipo de investigaciones hace 10 o 20 años, es porque era técnicamente imposible. Pero ahora tenemos otras herramientas, sin dejar a un lado las tradicionales, para aportar novedades', concluye Aram.

PATRIMONIO MUNDIAL

El conjunto histórico es reconocido por la Unesco desde 2003:

‘Un testimonio excepcional del planeamiento de una ciudad de su época y cultura', es uno de los criterios que lo llevó a esta categoría.

Su estrecha relación con el descubrimiento europeo del Océano Pacífico, la expansión española y Simón Bolívar, también lo definen como un lugar de gran valor mundial.

En 1671, tras el ataque del pirata inglés Henry Morgan, la ciudad es destruida y reubicada a lo que hoy se conoce como Casco Antiguo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus