Afianzar la comprensión lectora, un pilar en la educación

Actualizado
  • 24/08/2020 10:17
Creado
  • 24/08/2020 10:17
En 2018, las pruebas PISA indicaron que en Panamá, solo el 35% de los alumnos logra la comprensión en lectura establecida por los objetivos de desarrollo sostenible. Docentes y líderes de círculos de lectores analizan el tema con el objetivo buscar soluciones ante esta problemática

Hablar de educación es dialogar acerca del futuro de los niños y jóvenes de nuestro país.

El 16,3% y el 34% de los estudiantes en el territorio nacional obtuvieron el nivel más bajo de la prueba 'Crecer'.

Un hecho preocupante es el resultado que han obtenido los estudiantes panameños en las últimas pruebas que miden la calidad de la educación en términos de logros de aprendizaje. De acuerdo con el informe de PISA elaborado por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), uno de los hallazgos más importantes en las pruebas de análisis en 2018 fue que, en Panamá, solo el 35% de los alumnos logra la comprensión en lectura establecida por los objetivos de desarrollo sostenible.

A este panorama se le suma la realidad que viven los adolescentes en áreas rurales y zonas comarcales, donde solo el 4,1% obtiene los estándares mínimos de comprensión lectora. Además, estos grupos enfrentan las diferencias significativas entre el índice socioeconómico, género e idioma indígena en centros oficiales y particulares en todas las áreas del territorio nacional.

Bajo esta premisa se desarrolló el foro: ¿'Cómo la educación se ve afectada por la falta de lectura?' un conversatorio organizado por el colectivo Jóvenes Unidos por la Educación durante la Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL). En la actividad participaron expertos que debatieron y plantearon diversas recomendaciones.

Erica Núñez, miembro de Jóvenes Unidos por la Educación, indicó que según un informe publicado en 2017, por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanza los niveles requeridos en capacidad lectora para el momento en que concluyen los estudios secundarios. “En total hay más de 19 millones de chicos en esta situación”.

En ese contexto, puntualizó que los adolescentes pasan más horas en las redes sociales, y poco tiempo le dedican al hábito de la lectura. “En esta época es importante la comprensión lectora, producto de que la información surge de manera rápida y exige un análisis inmediato. La lectura es la habilidad básica del conocimiento en la cual se siguen construyendo más destrezas”.

Indicativos

Gina Garcés, directora Nacional de Evaluación Educativa se refirió a las pruebas Crecer y aseguró que en 2016, 2017 y 2018, los resultados imponen grandes retos de mejoría en el sistema educativo.

“Vemos que el 16,3% y el 34% de los estudiantes en el territorio nacional obtuvo el nivel más bajo de la prueba Crecer y lastimosamente en los dos próximos, años no hubo una variante”, afirmó.

“Las mediciones nos están indicando que en tres años consecutivos hay una alarma que nos debe llevar a promover los hábitos de lectura, especialmente la lectura comprensiva. Solo el 15% y el 2% consiguieron el nivel 3 y 4 que es el óptimo, donde el estudiante tiene una lectura fluida y comprende lo que está leyendo. Pero si vamos más allá y profundizamos en los factores ligados a los diferentes estudios, la preocupación comienza en la educación primaria. En esta variable nos damos cuenta de que el 42% de los alumnos que realizaron un nivel de preescolar necesitaban seguir fortaleciendo el hábito de la lectura que debe inculcarse desde el hogar”, remarcó.

Por este motivo, Garcés manifestó que en preescolar se deben seguir efectuando actividades que promuevan la lectura. “Es vital que el docente ayude al niño a desarrollar el sentido fonético porque cuando llegue a primer grado se le hará más fácil codificar y construir palabras”.

De igual manera, advirtió que si el alumno no desarrolla la capacidad lectora, sentirá frustración. “Cuando el individuo llegue a cuarto grado se sentirá cohibido y cuando esté en séptimo, probablemente decida desertar porque se sentirá intimidado porque sus compañeros tienen una capacidad lectora mayor”, puntualizó y al mismo tiempo, señaló que esta es una de las consecuencias de no desarrollar adecuadamente la lectura en los niveles escolares iniciales. “Esto repercute en todo el aprendizaje. La lectura debe ser fomentada por la familia, el sistema educativo y los medios de comunicación”.

De igual importancia, arguyó que la estimulación de la lectura no solo debe involucrar a los profesores de español, sino a todos los docentes de otras asignaturas. “Lo positivo es que se está desarrollando un plan nacional de lectura que vaya vinculado a estimular el proceso lector desde el preescolar hasta la etapa media. Hay muchas tareas que tenemos que hacer para promover la lectura de manera correcta en las aulas de nuestro país”.

Por su parte, Natanael González, estudiante de psicología de la Universidad de Panamá sustentó la importancia de las conexiones neuronales. “Es vital que el niño sea estimulado desde temprana edad para lograr un buen proceso de aprendizaje. Es importante hacer una intervención después del nacimiento para que los niños puedan desarrollar los procesos neurológicos y conexiones nerviosas y de esta forma capten mejor la enseñanza”.

González describió que las edades críticas para lograr una adecuada comprensión lectora se ubican antes de los 5 años. “La educación preescolar, es esencial. Los niños antes de los 5 años son como una esponja, su cerebro va almacenando todos los estímulos exteriores, pero cuando pasa los cinco años, el cerebro del niño comienza a depurar información y lo que no se ha incentivado hasta ese momento, es muy difícil que se logre después”.

De otra manera, subrayó que para completar la compresión lectora se debe pasar por dos procesos que en la rama de la psicología son denominados procesos cognitivos simples y complejos. “Por ejemplo, un proceso simple es la percepción. Luego se pasa a la atención selectiva, el lector debe enfocarse en lo que está leyendo y evitar distracciones. Posteriormente le sigue el proceso de análisis y de síntesis, pero cuando uno lee y no comprende ese texto, a eso se le denomina hoy analfabetismo funcional. Finalmente, el último proceso es la memoria que tiene tres niveles a corto, mediano y largo plazo, en este caso se utilizan las tres”, definió el estudiante de psicología, “si el hábito lector se cultiva por mucho tiempo, se convierte en aprendizaje significativo que es hacia donde debe ir nuestra educación. La idea es que el alumno recuerde dentro de 2 o 3 años todo lo que aprendió”.

Cuestión de motivación

En esta era digital los adolescentes están cada vez más involucrados en la tecnología e invierten más tiempo en las redes sociales.

Rafael Candanedo, periodista, profesor y miembro de la Academia Panameña de la Lengua aseveró que para captar la atención de los jóvemes hacia la lectura “es importante que escojan el libro que los atraiga” y la mayor dificultad que enfrenta el sistema es el desapego que tienen los alumnos hacia el hábito de leer. “Nosotros los docentes tenemos que enganchar a los individuos desde edad temprana. No importa de qué sea el escrito, cuando uno conecta con un ejemplar, este te despierta el interés por otras lecturas”.

De este modo, comentó que para mejorar la comprensión lectora se debe iniciar con el consumo de los cuentos. “Este género debe ser el estandarte en Panamá, pero de igual manera, creo que los profesores deben permitirle al estudiante escoger un libro que le guste. Considero que hacemos muy mal en imponer las lecturas. Es más fácil que el muchacho se interese en leer cuando elige un libro que sea de su agrado”.

Más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanza los niveles requeridos en capacidad lectora para el momento en que concluyen los estudios secundarios.

Por otra parte, Rubén Araúz organizador del conversatorio 'Educando a través de la lectura' resaltó la importancia de establecer distintos métodos para como trampolín para desarrollar este importante hábito educativo.

“La mejor forma es impartir lecciones creativas a través de los talleres de cuerdas, círculos de lectura, también se pueden dramatizar capítulos de los libros para que el adolescente pueda encaminarse hacia este buen hábito, incluso se puede aprender a través del audio libros”.

Por último, Irene Acosta, comunicadora social y participante del foro, exhortó a los jóvenes a involucrarse en las comunidades lectoras juveniles a través de las redes sociales @porquemegustaleer @clubdecobain.

“Aquí nos reunimos vía Zoom y hacemos comentarios variados de las lecturas e incluimos todos los géneros literarios en nuestros conversatorios. Es importante entender el impacto que tiene la lectura en la juventud. Está comprobado por diversos estudios de instituciones como la Universidad de Harvard que una vez los jóvenes empiezan a leer por placer en su tiempo libre, la calidad de su rendimiento en las pruebas mejora, incluso cambian su comportamiento convirtiéndose en chicos más atentos y sensibles hacia los problemas sociales”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus