Avances científicos

Actualizado
  • 17/11/2008 01:00
Creado
  • 17/11/2008 01:00
Un total de 94.500 trasplantes de órganos sólidos, de los cuáles 65.700 son de riñón, 21.000 de hígado, 6.000 de corazón y 1.800 de pulm...

Un total de 94.500 trasplantes de órganos sólidos, de los cuáles 65.700 son de riñón, 21.000 de hígado, 6.000 de corazón y 1.800 de pulmón, se hicieron el año pasado, según el Registro Mundial de Trasplantes. La información procedente de 98 países del mundo, que representan alrededor del 82% de la población mundial, evidencia que ésta es la mejor solución ante la falla de un órgano, porque salva vidas o da esperanza de una mejor calidad de vida.

Sólo en Europa alrededor de 250.000 personas viven con un órgano funcional trasplantado, con lo que los avances en la ciencia permiten que cada vez más órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar los de otra enferma. Pero el mayor reto es aumentar la cantidad de donantes.

Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en Boston en 1951 y del corazón en Sudáfrica en 1967, se han dado pasos significativos en la cirugía. Al punto que hoy son comunes los trasplantes de córneas, hígado, corazón, glándulas endocrinas, sangre, médula, piel, hueso, pelo, uñas, riñón, pulmón, páncreas, etc. Sin embargo, otro obstáculo a vencer es el de mejorar las perspectivas a largo plazo de los trasplantados y de que éstos se hagan sin medicina anti rechazo. En lo que algunos laboratorios trabajan con cierto éxito. Entre las novedades durante el último quinquenio están los trasplantes de islotes pancreáticos para los diabéticos, de intestinos, de tejido humano del rostro , de músculos, de extremidades y células madre, los cuales son muy delicados y requieren técnicas de última generación, que suelen hacer estas intervenciones muy costosas, por ende, no están ni en los hospitales públicos ni son accesibles a todos.

Tras la noticia del nacimiento de una niña por el trasplante de completo de un ovario, que ha dado la vuelta al mundo y esperanza a miles de mujeres, el Dr. Domingo Moreno, ginecólogo del Hospital Nacional, reconoce que “en materia de trasplantes de órganos ginecológicos (ovarios, trompas de falopio, etc) en Panamá estamos muy limitados”.

“No es que no se puedan hacer, eso es técnicamente posible y es una novedad que debería ser fácil de atender, pero no se practica”. La razón, aduce, puede que resida en la falta de demanda y en que se aplica a casos muy particulares. Por la destrucción de las glándula por enfermedad o cáncer bilateral de ovario, por ejemplo.

De hacerse es necesario encontrar un donante compatible y mejor aún una gemela idéntica. Además es “una técnica comprometida”, una cirugía vascular, una microcirugía, con la presencia de médicos de diferentes disciplinas. Sin contar que “la tecnología es cara y conseguir los donantes, difícil”.

De lo que sí se puede hablar, asevera, es de transferencia de óvulos, gametos, etc., y que en el caso de la reproducción asistida hay suficientes alternativas en el país. Las mismas van desde fertilizaciones in vitro hasta vientres de alquiler. Estos últimos se dan en el ámbito privado, “muy confidencial”, y con acuerdos ante abogados y el apoyo de psicólogos. Dado que en Panamá no existe una legislación al respecto no se puede hablar que esté prohibido. Un trasplante de ovario, concluye, “debería ser una práctica sencilla porque localmente se trasplantan otro tipo de tejidos y órganos. Pero la realidad es que “nuestra experiencia en riñones e hígado, por ejemplo, es limitada”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones