Sánchez Borbón es distinguido como académico correspondiente

Actualizado
  • 02/10/2016 02:01
Creado
  • 02/10/2016 02:01
La distinción fue otorgada en La Habana, durante la celebración del nonagésimo aniversario de las Academias Panameña y Cubana de la Lengua

El escritor panameño Guillermo Sánchez Borbón fue nombrado académico correspondiente, una de las distinciones entregadas durante la celebración del nonagésimo aniversario de la Academia Cubana y la Academia Panameña de la Lengua, que se llevó a cabo en La ciudad de La Habana, en una ceremonia en la que estuvieron presentes los ministros de Educación y Cultura de Cuba y representantes de la Embajada de Panamá en ese país.

Por su parte, la Academia Panameña de la Lengua acogió al cubano Roberto Fernández Retamar como académico correspondiente. Le correspondió a la directora de la Academia Panameña, Margarita Vásquez, entregar el documento que acredita a Fernández Retamar.

‘EL NUEVO DIRECTOR DE LA ACADEMIA CUBANA DE LA LENGUA PONDERÓ EL TRABAJO QUE HA REALIZADO LA HERMANA ACADEMIA PANAMEÑA'.

Fue nombrado también correspondiente Darío Villanueva, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) y director de la Academia Española de la Lengua. Además, a Francisco Javier Pérez, secretario de ASALE.

La celebración se realizó en el marco de la toma de posesión de la nueva directiva de la Academia Cubana en las instalaciones de la Universidad de San Gerónimo, edificio que correspondió a la primera casa de estudios superiores de Cuba. Al evento asistieron varios escritores y filólogos de ese país que son miembros de la Academia, al igual que los ministros Ena Elsa Velásquez, de Educación, y Abel Prieto, ministro de Cultura.

Al hacer uso de la palabra, el nuevo director de la Academia Cubana de la Lengua, Rogelio Rodríguez Coronel, hizo una reflexión histórica del sentido de ese colectivo y del esfuerzo de un grupo de escritores y estudiosos para establecer un centro para hacer de la lengua castellana un espacio para la creación, fortalecer su conocimiento, uso y comprensión de su interacción con las lenguas aborígenes esparcidas en el territorio.

Rodríguez Coronel ponderó el salto inicial, pocos años después de la independencia, y la paradoja de ser precisamente la lengua del país al del que formaron parte por varios siglos. Pidió a los hablantes e instituciones que peleen por preservar la lengua y consideró la existencia de una identidad lingüística.

En su exposición, el nuevo director de la Academia Cubana de la Lengua ponderó el trabajo que ha realizado la hermana academia panameña e hizo un homenaje; entregó un pergamino con una hermosa ilustración a la homóloga en Panamá, Margarita Vásquez, quien agradeció la distinción y se refirió al trabajo que ambas instituciones realizan e intercambios con seminarios, encuentros y aportes a las publicaciones de la Real Academia Española.

Como colofón de este acto, participó la Schola Cantorum Coralina, agrupación coral que interpretó varias melodías y un potpurrí panameño que incluyó una versión musicalizada del poema ‘Patria' de Ricardo A. Miró.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones