Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 19/05/2017 02:06
En un ambiente lleno de música, arte, colores, alegría y talento se desarrolló "Tonadas del trópico Niño", un proyecto que busca contribuir a inmortalizar el legado cultural de su renombrado autor, el musicólogo y educador panameño Gonzalo Brenes.
Durante la actividad estudiantes de kinder, primero, segundo y tercer grado del Metropolitan School of Panama (MET) recrearon obras del musicólogo Brenes.
‘El evento es la muestra final de un proyecto que hemos desarrollado desde hace dos años, sobre las ‘Tonadas del Trópico Niño', específicamente la colección de 23 piezas del primer volumen de las cuales nosotros estamos interpretando 10', señala la profesora Juana Ramos, educadora, filóloga y pianista española radicada en Panamá.
Con las Tonadas, Ramos, organizadora del concierto, integró clases con sus colegas de artes plásticas, pintura y español para inspirar y educar a sus alumnos incluyendo los estudiantes que no dominan el español como lengua materna.
‘Para ellos (estudiantes) ha sido un proceso de magia y descubrimiento. Hemos desarrollado el programa de manera interdisciplinaria. Desde elementos básicos, como el lenguaje, fonemas, la semántica hasta el descubrimiento de metáforas', apunta la profesora.
Gonzalo Brenes Candanedo
Nació en David, Chiriquí el 18 de mayo de 1907- Falleció el 5 de enero de 2003. Inicia sus estudios de música a los ocho años con grandes maestros. Realiza estudios superiores de música en el Conservatorio de Leipzig, Alemania. Fue profesor de música en Panamá y en Costa Rica. Su producción representa más de 150 obras musicales. Su música es un producto de la influencia de la música folklórica, clásica y la música europea en lo que él mismo definió como nacionalismo musical.
Añade que los infantes ‘recorrieron y exploraron las Tonadas a través de mucho movimiento, arte plástica, danza, dramatizaciones y por supuesto tonadas'.
‘Deseo contribuir con esta actividad a perpetuar el legado de Gonzalo. En la escuela tenemos más de 20 nacionalidades. Hacer este programa demandó que los estudiantes estudiaran sobre las creaciones de este excelente musicólogo, claro a partir del nivel de cada uno, información que se transmite a los padres', afirma la pianista.
Señala ‘que para nosotros ha sido rendir homenaje al país que nos acoge. Un homenaje a la cultura panameña'.
PROGRAMA CULTURAL
La filóloga señala que primero conoció la obra del maestro para voz y piano. ‘Luego llegó a mis manos el libro y enseguida vi el potencial para usarlo en las clases', dice.
De hecho el libro está concebido como material didáctico destinado al aula de clases. En su interior hay poemas, partituras e ilustraciones firmadas por la pintora Roser Muntañola de Oduber.
La profesora recuerda que el proyecto inició con un plan piloto para medir el impacto en los infantes, pues el cancionero fue escrito en la primera mitad del siglo XX.
‘A pesar deque la comunidad estudiantil es internacional y muchos niños no tienen como lengua materna el español la recepción fue excelente', dice Ramos.
‘Considero', indica la pianista, ‘que esto se debe a la misma estructura del cancionero'.
Tras los resultados Ramos decidió utilizar el libro como un método de trabajo integral.
Afirma que su autor ‘creó todas estas piezas no en un nivel abstracto, sino cuando trabajaba como profesor después de volver de Alemania'.
La profesora desarrolló su propia metodología de trabajo.
Seleccionó las canciones que consideró más apropiadas para trabajar la semántica y, ‘fonemas complejos como por ejemplo la doble erre en cigarra', sobre todo para estudiantes anglosajones y niños hispanohablantes muy pequeños.
Durante el acto realizado en el Ateneo de la Ciudad del Saber, los infantes también presentaros dibujos inspirados en la música.
Según explica la profesora un aspecto importante del programa es fomentar en los estudiantes la representación libre visual del contenido de las piezas que ellos cantan durante las clases.
‘De esto obtuvimos trabajos muy creativos que ellos plasmaron en imagen', dice.