El opositor Henrique Capriles, candidato a diputado en Venezuela, acusó este lunes al chavismo de buscar que la elección regional y legislativa del próximo...
- 17/06/2012 02:00
Silvia Miró Quesada, una persona alegre, extrovertida y accesible; periodista egresada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima, directora del departamento de Servicios Periodísticos del diario El Comercio. Una apasionada por la tecnología y la forma de comunicar a través de nuevas herramientas en internet. Recientemente visitó Panamá para participar como jurado en el XVI Premio Nacional de Periodismo y aprovechó para realizar un recorrido por las instalaciones del diario La Estrella.
Con ella conversamos sobre la libertad de expresión en la región -un tema que le apasiona- y las dificultades del ejercicio de la profesión con los gobiernos latinoamericanos. También nos habló acerca del libro Derribando Muros, del cual es coautora.
Al iniciar el diálogo, Miró Quesada manifestó la importancia de la libertad de expresión, no sólo en el ámbito periodístico, sino en la vida diaria. ‘Es un derecho inalienable del ser humano; un derecho que todos tenemos desde la posición que estemos’, dijo con énfasis.
Por eso, agregó, es tan importante estar atentos, cuidar, respetar y ejercitar ese derecho reconocido en tratados internacionales: ‘No importa dónde estemos, siempre debemos tratar de mantenerla. Estar en lucha siempre por mantenerla en pie; estar en lucha siempre por mantener ese derecho, que es propio del hombre’.
¿CUÁL ES EL PAPEL QUE ESTÁ JUGANDO EL GOBIERNO?
Muchas veces vemos el tema del derecho a la libertad de expresión únicamente como un tema que preocupa frente a los gobiernos. En estos momentos los gobiernos de nuestra región (por América Latina) no están haciendo un buen papel en lo que a la libertad de expresión se refiere.
¿LA LIBERTAD TAMBIÉN ESTÁ CONDICIONADA POR LA AUTOCENSURA?
En los últimos años se han registrado hechos que involucran a periodistas con altos funcionarios, incluso con jefes de Estado… De alguna manera y de forma muy elegante, los gobiernos latinoamericanos tratan de presionar a los periodistas; tratan de trabajar la autocensura para no verse afectados por uno u otro tema. Esto, por supuesto, es sumamente peligroso. Es un velo que está cayendo sobre los periodistas, difícil de dar a conocer y que definitivamente afecta muchísimo a la libertad de prensa.
¿CON QUÉ ARMAS EL PERIODISMO PUEDE RESPONDER A LA CENSURA?
Con la presentación de un buen trabajo, que depende de los periodistas que difunden las noticias a través de los distintos medios de comunicación. En ocasiones los periodistas no realizamos el trabajo como verdaderamente debe ser. Y es lamentable porque le damos pie a los Gobiernos para desprestigiarnos… Y digo damos pie para eso cuando somos poco rigurosos, por ejemplo. Cuando pensamos que un pequeñísimo error de redacción no afecta.
En ocasiones no nos damos cuenta que esos pequeños errores de impresión, de rigurosidad, de falta de ética y cualquier otro error grande o pequeño va a ir afectando la credibilidad. Y es esa afectación de la credibilidad la cual funciona como una herramienta que ponen en uso los gobiernos para desprestigiarnos ante los demás.
¿CREE QUE LOS PERIODISTAS SOMOS CONSCIENTES DE ESO?
Si el periodista no es consciente hoy en día de qué rol o cómo están trabajando los gobiernos de turno en cuanto a la libertad de prensa, no solamente con el tema de la autocensura, no podrá saber cómo defender su posición. Creo que es un tema que h ay que trabajarlo, defender nuestra libertad de expresión, la libertad de prensa, y motivar a los periodistas a trabajar y a crear productos de calidad, con mucho conocimiento y realmente poniéndonos en los zapatos de otros. Esa es la regla de oro mínima que se debe cumplir cuando se hace un reportaje.
HAY OTROS DESAFÍOS, COMO EL AVANCE DE INTERNER...
Justamente sobre eso trata mi libro, ‘Derribando muros. Periodismo 3.0: oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy’, coescrito junto a los doctores en Lingüística y Literatura Eduardo Zapata y Juan Biondi.
Invita a la toma de conciencia y cómo algunos factores han empezado a hacer que nuestra configuración mental cambie, por lo que si el periodista quiere seguir teniendo a los lectores y audiencia como pares, como personas que lo siguen, como aliados, es indispensable que produzca conocimiento.
¿USTED CREE QUE LOS PERIODISTAS INTERPRETAMOS ESA REALIDAD?
No estamos sabiendo leer ni interpretar la realidad. Estamos haciendo muchas veces un periodismo muy superficial y burocrático.
Un comunicador debe tener una formación humana más seria de la que se tiene hoy en día y no ver únicamente en la tecnología el fin del trabajo periodístico, sino un medio para poder trabajar en diferentes plataformas.
Miró Quesada cerró el diálogo diciendo que de ninguna manera se debe perder la credibilidad, porque es lo que finalmente permite ‘derribar muros’.