Algunos factores que influyen en el rendimiento escolar

  • 30/03/2017 02:00
Entonces, hay que comprender que los alumnos son capaces de entender en un estilo con mayor predilección que otro.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en él. Generalmente, se consideran, entre otros, factores socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como su nivel de pensamiento formal.

Es reconocido que saber el estilo de aprendizaje de los alumnos permite mejorar la labor docente, lo cual ayuda al desarrollo de destrezas matemáticas que son de gran importancia para lograr el éxito profesional y personal.

En un estudio de investigación del Fondo Concursable 2015 de la UDELAS formado por los docentes Luisa Morales-Maure y Orlando García, e Internacionales como Marcos Campos Nava de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, encontraron en su desarrollo que ninguno de los alumnos poseía los cuatro estilos de aprendizaje y los sobresalientes, se destacaban más en lo teórico y reflexivo. ¿Será que la Matemática que enseñamos en el medio educativo panameño está más inserta en ciertos estilos de aprendizaje? Este estudio fue de una muestra estratificada de 311 estudiantes de universidades panameñas, en distintas licenciaturas que en el currículo facilitaran matemática.

Definitivamente, se puede cuestionar la forma como ellos aprenden, pero eso solo se podría resolver en parte si se cambia la forma como se les enseñan.

Las Matemáticas son una ciencia más activa y pragmática con altos grados de reflexión y un gran acervo teórico. Las Matemáticas son una ciencia cuya esencia muchas veces es transmitida a los alumnos usando un sólo estilo de aprendizaje, imposibilitando desarrollar características que se observan más en los otros.

Es fundamental combinar los cuatro estilos en el aula de clase que potencien el sentido de pertenencia y pertinencia de esta. No podemos lamentarnos con tener como resultado solo alumnos sobresalientes en algunos estilos. Muchas investigaciones que se han revisado sobre estilos de aprendizaje encuentran que la muestra tiene una preferencia más a un estilo en específico.

Entonces, hay que comprender que los alumnos son capaces de entender en un estilo con mayor predilección que otro.

Lo que sí es importante recalcar es la fuerte correlación existente entre unos estilos más que otros, en alumnos con rendimientos sobresalientes recordando que este trabajo fue sin intervención para conservar el entorno natural. Es posible que el cambio de conducta del docente refiriéndose a su estilo de enseñanza podría ayudar a los otros alumnos de bajo desempeño, a superar sus dificultades.

Surgen varias interrogantes, pero lo que sí está claro es la falta de estrategias de enseñanza para otros estilos como el activo o el pragmático (con alto desempeño) necesarios para desarrollar actividades como el evadir el miedo al fracaso, rasgos que muchos autores sostienen que son parte de la naturaleza humana.

En una publicación previa del grupo de investigación, observamos que la actitud y el rendimiento académico tenían una estrecha relación (Morales y García, 2013), por lo cual este trabajo aporta nuevas evidencias en los alumnos de bajo desempeño, reportando una actitud negativa con un estilo de aprender (pragmático y activo) que no promueve en ellos aprendizajes significativos de acuerdo a sus profesores.

Se considera la necesidad de incluir enfoques y/o actividades para los distintos estilos de aprendizaje. Para lo anterior, el profesor debe actuar como facilitador en el aula, promoviendo las numerosas alternativas para los estilos de aprendizaje de sus alumnos, usando variedad de métodos como materiales de enseñanza que sirvan para la creación de un ambiente caracterizado por la diversidad.

Lo Nuevo