‘Hipercapnia'

Actualizado
  • 31/03/2019 01:00
Creado
  • 31/03/2019 01:00
El proyecto del artista Adán Vallecillo, sobre las escalas tonales del dibujo, también hace referencias a las afectaciones del carbono en el ambiente. Se presenta en Diablo Rosso

Adán Vallecillo se mostró curioso por conocer eldestino final de los desechos generados por el Canal. En un espacio de las áreas revertidas encontró unos filtros de aire descubiertos en talleres automotrices. Esas membranas de papel semejantes a acordeones que sirvieron para contener la contaminación interna de los motores se han convertido en una serie de dibujos y esculturas.

‘CUANDO ME PREGUNTAN SINO ME PREOCUPAN LOS RIESGOS DE MANIPULAR MATERIALES TAN CONTAMINADOS, YO LES RECUERDO QUE RESPIRAMOS MONÓXIDO DE CARBONO EN LAS CIUDADES, QUE NUESTROS PULMONES TIENEN ESAS PARTÍCULAS

Hipercapnia es el nombre de la exposición que se presenta en galería Diablo Rosso en Santa Ana. Sobre la muestra la galería establece que ‘utilizando objetos cotidianos fabricados industrialmente, Vallecillo transmite un manifiesto político y social, ofreciendo una visión crítica pero sensible de las realidades complejas de nuestra sociedad. La reutilización de estos materiales nos permite cuestionar las implicaciones que estos ciclos acelerados de producción, consumo y desperdicio tan típicos de nuestro tiempo tienen en nuestras vidas'.

El artista respondió, sobre este proyecto, una preguntas enviadas por La Estrella de Panamá, a través de correo electrónico.

PARTICIPASE EN UNAS RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN PANAMÁ Y EN BOGOTÁ, ¿CÓMO ALIMENTARON ESTE PROYECTO?

Efectivamente, la investigación inicia en Ciudad de Panamá, con la Residencia LARA, en 2017 y continúa con la residencia de Flora Ars+Natura en Bogotá en el 2018.

Desde los inicios de la residencia en Panamá, me interesó conocer el destino de los desechos generados por el Canal. Luego en la etapa de producción, generé un cuerpo de trabajo a partir de la manipulación de filtros de aceite provenientes de la maquinaria que se usó para la última ampliación del canal, y que finalizó en 2016.

Adán Vallecillo

ARTISTA

Nació en Danlí, Honduras, 1977. Realizó estudios de arte y sociología en Honduras y Puerto Rico. La metodología de su práctica artística es poliédrica y se nutre de la realización de proyectos de investigación in situ que combinan sociología y esplendor de ciudades como Iquitos, Venecia, Lima, Tegucigalpa, Curitiba, México D.F, San José o Zurich. Desde de una apuesta socio-estética, Vallecillo pone en evidencia una multiplicidad de estrategias que potencian y resignifican los materiales, acciones u objetos utilizados en sus obras.

Entre sus proyectos individuales más recientes se encuentran Interpelaciones, Sala de Arte Público Siqueiros, México D.F. (2014), Chocobananagame, galería Christinger de Mayo, Zurich, Suiza, 2014, Adonde Va… Palazetto Tito, Dorsoduro, Venecia, Italia (2013), Pintura Política, Galería PM8, Vigo, España, (2013), y Eccepolis, Sala Luis Miro Quesada, Lima Perú, (2013).

Ha participado en las muestras colectivas Impulse, Reason, Sense, Conflict. CIFO, Miami, Uncertain Identities, Carroll Fletcher Gallery, Londres, Mirroring, Galería PM8, Vigo, España (2014), El día que nos hicimos contemporáneos, MADC, San José, Costa Rica, (2014), De su largo llanto se formó El Amazonas, Sala Raúl Porras, Lima, Perú (2014), Alternatives Histories, Christinger de Mayo Gallery, Zurich, Suiza (2013) y Caribbean: Crossroads of the World Museo del Barrio, New York, USA, (2012)

Vallecillo también ha tenido una presencia en bienales internacionales tales como Bienal de Montevideo, Uruguay, (2014), Bienal de Arte Paiz, Ciudad de Guatemala (2014), Bienal de Cartagena, Colombia, (2014), 7a Bienal de Curitiba, Brasil,(2013), (S) Files, Bienal del Museo del Barrio, New York, USA, (2011), 54 Bienal de Venecia Italia, (2011), Primera Trienal del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana, (2010), Bienal de Cuenca Ecuador (2001); Bienal del Istmo Centroamericano (2001, 2003 y 2008), 10ma Bienal de la Habana, Cuba 2009.

Utilicé sus corazas para crear esculturas, al mismo tiempo aproveché las membranas de papel en su interior para crear dibujos en el espacio. De allí es que sale la serie denominada Expandibles y que se exhibieron en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, en la muestra final de LARA, a finales de 2017.

Luego, en la siguiente etapa de exploración, durante la residencia de 6 meses que hice en Bogotá, en el barrio San Felipe, descubrí que me encontraba en un barrio rodeado de talleres de mecánica automotriz. Salía diariamente a colectar filtros de aire, luego los llevaba al estudio en Flora y allá realizaba un trabajo similar al del cirujano con el objetivo de sacar intactas las membranas de papel teñidas con la polución de los automotores. Bogotá era perfecto para profundizar la investigación: tenía material de sobra gratis porqué me regalaban los filtros en los talleres, y a la vez estaba en una de las metrópolis más contaminadas del mundo, con lo cual, los efectos del monóxido de carbono en el papel fueron de lo más diversos.

¿CÓMO ENCONTRAR POSIBILIDADES A PIEZAS QUE HAN PERDIDO SU USO INICIAL Y SON CONSIDERADAS DESECHOS?

Precisamente gracias al uso los materiales adquieren algunas de sus cualidades estéticas, por ejemplo, sus gradaciones tonales.

En todos mis proyectos me interesa activar procesos arqueológicos pragmáticos, donde los materiales recolectados o apropiados adquieren dimensiones estéticas preponderantes que no anulan sus orígenes. Al contrario, esa reutilización permite abrir algunas interrogantes sobre las implicaciones que tienen en nuestras vidas los ciclos acelerados de producción, consumo, y desecho tan propios de nuestra época. Pero es su valor estético lo que me interesa resaltar. Quizá su valor arqueológico venga en el futuro, cuando la combustión de hidrocarburos sea completamente sustituida por otras fuentes de energía.

¿CÓMO FUERON INTERVENIDAS?

Todas las piezas (excepto Ábaco III que es un filtro de fibra sintética) están hechas con las membranas de papel que se alojan en el interior de los filtros. Estás han sido intervenidas de múltiples maneras, algunas fueron manipuladas físicamente para adquirir sus formas, otras simplemente son ensambladas o bien, he dibujado sutilmente sobre ellas. Pero todas tienen en común la precaución de alterar mínimamente sus cualidades originales.

¿CON EL NOMBRE DE LA MUESTRA QUIERES INFERIR QUE NUESTRA SOCIEDAD ESTÁ DIGAMOS, ‘CONTAMINADA' POR UN EXCESO DE CO2?

Quizá se puede leer de esa forma, porqué precisamente es un estado en el qué hay exceso de CO2, aunque para mi el nombre de Hipercapnia hace referencia a la manipulación de las escalas tonales del dibujo, ya que el carboncillo o el grafito que son técnicos tradicionales usadas por artistas históricamente, también tienen como componente principal el carbono.

¿PIENSAS QUE EXISTE EL RIESGO DE QUE SI LA SOCIEDAD SUFRE DE HIPERCAPNIA, PODRÍA SUFRIR DE MUERTE SÚBITA?

Más bien hemos aceptado pasivamente una muerte lenta a cambio de conservar nuestros privilegios de consumo. Sabemos que esa contaminación tiene consecuencias terribles para el planeta, pero el sistema económico se alimenta de la sobreproducción y de nuestra hambre insaciable de consumo.

Cuando me preguntan sino me preocupan los riesgos de manipular materiales tan contaminados, yo les recuerdo que respiramos monóxido de carbono en las ciudades, que nuestros pulmones tienen esas partículas.

ASÍ COMO ESTAS PIEZAS/OBJETOS QUE HAN LOGRADO UN SEGUNDO USO, ¿TIENE LA SOCIEDAD UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD?

Oportunidades seguimos teniendo muchas y los pueblos originarios llevan siglos luchando por hacernos entender que el planeta no es una propiedad privada con la que podemos hacer lo que nos da la gana.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus