El Canciller Javier Martínez-Acha indicó que Bolivia tiene que tomar una decisión sobre la petición de Méndez, quien goza de protección temporal
- 25/03/2017 01:00
El Centro Cultural de España (CCE ) y Junta Espacio de Arquitectura, inauguran hoy, 25 de marzo, los resultados de ‘Resistencia Blandengue'.
‘Resistencia blandengue' es la primera etapa de la investigación sobre arquitecturas de degradación rápida en las ciudades. Cómo son y cómo se hacen estas arquitecturas es lo que aquí llamamos ‘prácticas pellejiles'. El objetivo es aprender y compartir los hallazgos que hemos hecho de este tejido activo en la Ciudad de Panamá', explican los organizadores del proyecto.
La exposición es el producto de la investigación y residencia artístico-arquitectónica que se realizó previamente entre el 19 y 25 de marzo. El proyecto ha sido propuesto por el estudio de arquitectura Langarita-Navarro (María Langarita y Víctor Navarro, arquitectos) en colaboración con el artista Jerónimo Hagerman, y curado por Luisa Fuentes Guaza.
RESIDENCIA SOBRE ARQUITECTURAS DE DEGRADACIÓN RÁPIDA
‘Durante los primeros días de residencia los participantes asistieron a recorridos guiados de la mano de ciudadanos de distintos perfiles con el objetivo de identificar, durante estas caminatas, dichas manifestaciones arquitectónicas (‘prácticas pellejiles') en la ciudad de Panamá' apunta Johan Wolfschoon, de Junta Espacio de Arquitectura.
‘Al ser un proceso experimental, la exposición se definió a lo largo de la semana que duró la residencia. No obstante, los resultados de la investigación podrán visitarse en las instalaciones del Centro Cultural hasta el 18 de mayo', indica Ramón Zafrani, de Junta Espacio de Arquitectura.
Los organizadoresdetallan que ‘pellejo' son las arquitecturas de degradación rápida caracterizadas por su condición orgánica, inestable, perecedera, necesitada de los afectos y de la acción para existir, las cuales sufren un continuo proceso de desaparición.
INTERVENCIÓN TEMPORAL ARQUITECTÓNICA
El resultado de la residencia artístico-arquitectónica se formalizará a través de dos vías.
Por un lado un blog, como archivo de las prácticas ‘pellejiles' encontradas en Ciudad de Panamá y como archivo procesal, y por otra lado en una intervención temporal sobre el edificio del CCE - Casa del Soldado a partir de las conclusiones obtenidas en esta residencia investigación.
Resistencia blandengue ‘será la primera de una serie de residencias enfocadas a la creación e investigación en los procesos creativos; una nueva línea de trabajo que desde el Centro Cultural de España – Casa del Soldado queremos incluir como parte de nuestra programación para 2017', detalla Paula Palicio, coordinadora del Centro Cultural de España.
BUENA RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
Según explican los organizadores, las arquitecturas de degradación rápida establecen una forma sensible de interactuar con el medio.
Explican que la arquitectura en las últimas décadas se ha hecho más sólida y más hermética. Ha erradicado las partes blandas y flexibles para quedarse con lo que llamamos el busto.
Para resolver muchos de los problemas que esto ha provocado, la arquitectura ha recurrido a sistemas activos de ventilación y refrigeración, control que suponen un consumo enorme de energía. El pellejo por el contrario resuelve muchos de esos problemas. En algunos casos actúa como filtro y mitigador del calor, estratifica la privacidad, genera espacios indefinidos y re-programables.
Como ventajas de las arquitecturas de degradación rápida o resistencias blandengues, los arquitectos apuntan que las arquitecturas pellejas que ofrecen poca resistencia a la degradación son al mismo tiempo las partes de la arquitectura más fáciles de transformar.
No es necesario usar maquinaria pesada o difícil de obtener, como mucho herramientas de bricolaje. Por lo tanto son las partes que se prestan a la interacción, las personas corrigen las deficiencias de la arquitectura dura a través de ellas, establecen relaciones de afecto a través del tacto a partir de ellas. Por lo general actúan como mediador material entre la parte mineral de la ciudad y la persona.
Sin embargo, el aspecto más complejo para erigir arquitecturas de degradación está en su condición inestable. Todo el repertorio de técnicas y materiales que llamamos pellejo requieren de la complicidad y el cuidado de sus habitantes. Al igual que cuidamos las plantas de nuestras terrazas necesitamos crear una cultura del cuidado de la ciudad, puntualizan los arquitectos.
La inauguración, que tendrá lugar hoy a las 5.30 p.m. en el Centro Cultural de España – Casa del Soldado, abrirá con un conversatorio entre los participantes donde explicarán a los asistentes el proceso investigativo y creativo hasta llegar al resultado final.