La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista...
- 25/04/2022 00:00

El 1 de enero de 1996 nacieron los gemelos Ángel Omar y Juan José Rodríguez, en la ciudad de Panamá. Ambos fueron diagnosticados a los dos años con trastorno del espectro autista (TEA); en el caso de Juan José, de nivel bajo pero de alto funcionamiento. Desde su niñez, este joven y también artista plástico ha estado en múltiples actividades: gimnasia rítmica, baloncesto hasta ser miembro de los scouts del Colegio Javier. Las actividades físicas no son lo único en lo que destacó durante su estadía escolar: se graduó con el mayor índice académico en la escuela Nuestra Señora de la Paz de Panamá, siendo el responsable de dar el discurso de graduación. Y la oratoria no terminó en ese podio, hasta la fecha destaca por ser conferencista; y participó en el conversatorio 'Vida universitaria... retos para estudiantes con TEA', organizado por la Universidad de Especializada de las Américas (Udelas). En esta entrevista, Rodríguez comentó que su experiencia universitaria no fue fácil, sin embargo, lograba enfrentar con éxito cada reto, como en su etapa escolar. El artista plástico alentó a los jóvenes con esta TEA a no dejarse vencer por las adversidades, y afirmó que la inclusión inicia con la familia.
Me llegó del cielo porque pensé que era lo más fácil, pero me dí cuenta que así no era, cada obstáculo que se me presentaba era un reto que tenía que superar.
Me gusta pintar bodegones, paisajes urbanos, animales y también estoy en práctica para hacer retratos y rostros humanos.

Sí, he estado pensando, si puedo o no hacerlo.
No exactamente, he tenido la oportunidad de ver las exposiciones de pintores panameños como Rolo de Sedas, Olga Sinclair y muchos otros artistas.

De Olga Sinclair su forma de plasmar los colores, y de Rolo de Sedas las mujeres que pinta, sus polleras, algo tan colorido y complejo.
Sí trato de tomar una paleta de colores que se puedan aplicar directamente y que no pierdan su contraste.
Ha presentado exposiciones en la Universidad de Panamá, en la galería Juan Manuel Cedeño de la Plaza de Francia, también en varias exposiciones organizadas por el Ministerio de Cultura.
En los periódicos me gusta ver todo tipo de noticias informativas, las del clima, farándula... incluso las policivas, todo eso para estar al tanto de lo que sucede.
Son muchos los retos que enfrentamos; nos puede costar acostumbrarnos a cosas nuevas, podemos ver a compañeros y profesores nuevos y uno debe quitarse un poco de el miedo, pero lo va asimilando... cada año que hay materias, profesores y cosas nuevas que entender en la universidad… claro, es un miedo al principio, pero también una meta a seguir.
He enfrentado bastantes desafíos en la vida, entre ellos mi tolerancia emocional. En la secundaria, era tan verbalmente agresivo que gritaba a todo pulmón para que dejaran de hacer ruido. Ya he podido superar eso completamente.
Mi trabajo de tesis trataba de plasmar las obras de varios animales en peligro de extinción en Panamá y pintarlas no en un lienzo común, sino en unas bases que se hicieron con cartón, huevo, pegamento y agua en forma circular; en esa forma porque representa el planeta. Ahí pinté 10 obras, entre ellas dos ranas doradas, la tortuga carey, el águila arpía entre otros.
Quería hacer un tema que fuese conveniente, algo tan cómodo para poder investigar, pero cuando investigué me gustó la belleza de las ranas doradas, eso fue lo que más me motivó a atreverme a investigar a profundidad sobrw los otros animales.
Quiero que mi arte pueda ir a galerías en donde haya más público de todas las clases posibles. En cuanto a un trabajo digno y honrado, conseguir un empleo estable en el que pueda tener mi independencia económica y personal.
El proyecto 'En una papa' organizado por el Centro Cultural de España, era para unir a varias personas con algún tipo de discapacidad en talleres de arte, entre muchas otras cosas.
Es una fundación donde preparan a jóvenes y adultos con discapacidad a través de talleres para el ámbito laboral.
Soy voluntario, manejo las redes sociales; el Instagram en donde se suben las fotos de los talleres. Ahora mismo en pandemia, subimos las fotos de los jóvenes que han participado en los talleres virtuales y las actividades presenciales que ahora se están reactivando.
Que no se rindan, que se concentren en sus fortalezas. La primera parte para la inclusión comienza en la familia.
Tengo un buen manejo de las computadoras, aparte de utilizar programas como, Office, Excel, y manejar archivos.
En lo personal no he sufrido discriminación alguna. Por lo que me he dado cuenta a través de la televisión y las noticias, mes que sí hay incidentes de discriminación en personas con TEA.
Hace falta que las empresas privadas y el Estado puedan darnos la oportunidad de insertarnos. Que entiendan que somos seres humanos; que vean nuestras fortalezas y capacidades. Nosotros somos organizados, puntuales, responsables, prestamos atención al pie de la letra, dispuestos siempre a aprender y a su vez nos permiten socializar con los compañeros de trabajo.
Hacer que en todas las instituciones educativas puedan instruir a los profesores para manejar a un estudiante con esta, o cualquier otra condición.