Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 19/06/2009 02:00
- 19/06/2009 02:00
L a andropenia, mejor conocida como la andropausia, es y será, por siglos, el síndrome clínico y bioquímico más temido por el sexo masculino; a pesar de ser considerada por muchos como un tema tabú y asumida por otros como parte del envejecimiento natural del hombre. Y es que el doctor Armando Bayer señala que “la cantidad de hombres que acuden a consultas por andropausia es mínima. Más bien lo hacen por síntomas asociados a la disminución hormonal (disfunción erectil)”. No muy lejos a la realidad, datos revelan que la mayoría aseguran desconocer su existencia y tres de cada cuatro que consultan a su médico por los síntomas no acuden a los tratamientos requeridos. La andropausia, así como la menopuasia, tienen un origen fisiológico común. Ambas se caracterizan por la disminución de las hormonas sexuales, el estrógeno en la mujer y la testosterona en el varón. Pero en el caso del varón se produce de forma más lenta y progresiva, que no afecta a todos los hombres por igual y se presenta en distintas etapas de la vida. De acuerdo con el especialista, aparece a partir de los 45 años, que es cuando empieza la disminución hormonal en el varón.
Definición y síntomas asociados
El doctor Bayer, asegura que el término andropausia no existe. Se define como el “síndrome de la disminución del adulto mayor”, que presenta un nivel bajo en sangre de las hormonas masculinas (testosterona, etc.) asociado a signos y síntomas clínicos secundarios a este descenso como: acaloramiento, sudoración, insomnio, agotamiento, nerviosismo, irritabilidad, falta de motivación, problemas de memoria, depresión, menor deseo sexual y disminución o dificultad en la erección.