Pedro Navaja también baila tango

PALABRA. Cuando Rubén Blades fue invitado en el 2010 al Festival Mundial de Tango, en Buenos Aires, el cantautor aprovechó la oportunida...

PALABRA. Cuando Rubén Blades fue invitado en el 2010 al Festival Mundial de Tango, en Buenos Aires, el cantautor aprovechó la oportunidad para cristalizar uno de los anhelos que su carrera artística le había negado: interpretar unas canciones arregladas específicamente para las sonoridades del tango y la milonga.

La faena fue acometida con la colaboración de Carlos Franzetti, músico, arreglista y amigo. En aquella oportunidad contaron con el apoyo de la mítica orquesta de Leopoldo Federico, alcanzando un éxito rotundo del público y la crítica. Los fanáticos argentinos de Blades, que se ha dado a conocer a nivel mundial con temas icónicos como Pedro Navaja, Paula C y Tiburón, tuvieron la oportunidad de seguir la transmisión en vivo del concierto a través de la Televisión Nacional Argentina.

La experiencia tanguera de Blades quedó plasmada en un álbum. El proyecto, en el que Blades versiona varias de sus canciones más conocidas a ritmo de tango y milonga, aún no tiene fecha de lanzamiento. El salsero colaboró con algunos de los maestros del género, tal como contó recientemente durante una entrevista con Facetas.

EN EL 2010 TOMÓ UN RIESGO ARTÍSTICO AL ADAPTAR Y CANTAR SUS CANCIONES AL ESTILO DEL TANGO, DURANTE UN MUNDIAL DE ESTE GÉNERO, Y NADA MENOS QUE EN ARGENTINA...

Solo sería un riesgo desde el punto de vista comercial. Para mi no lo es porque soy el sello que produce el trabajo. Como artista pretendo explorar todas las avenidas posibles y establecer nuevas conexiones entre géneros y propuestas. El asunto es básico: si te gusta lo escuchas. Si no te gusta, no. Al adaptar al tango letras que se hicieron conocidas en la salsa se demuestra que no existen barreras para la presentación del arte popular y de que el peso del trabajo radica en la letra. Es literatura. Una canción no tiene fecha de expiración, no importa bajo qué formato se presente, un tema sobrevive por la letra y sigue vigente.

ARTISTAS COMO CALAMARO, BUNBURY O EL CIGALA HAN EDITADO DISCOS DE TANGO. SU ÁLBUM ESTÁ DEDICADO A LLEVAR SUS CANCIONES A ESTE GÉNERO... ME INTERESA SABER SI PENSÓ VERSIONAR CUENTAS DEL ALMA...

Hubiese sido una candidata ideal para el álbum. No se me ocurrió.

¿HA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR EL PROYECTO CAFÉ DE LOS MAESTROS DE GUSTAVO SANTAOLALLA, DONDE RESCATA A GRANDES FIGURAS DEL TANGO ARGENTINO?

Sí, lo esuché. Santaolalla es un excelente músico y productor. De hecho buscando un distribuidor para mi álbum le envíe muestras y se mostró encantado y entusiasmado con el resultado.

¿CÓMO FUE TRABAJAR CON LA ORQUESTA DE LEOPOLDO FEDERICO, UNO DE LOS PESOS PESADOS DEL TANGO?

Leopoldo Federico es un verdadero icono y jamás podré expresar adecuadamente mi agradecimiento por contar con su participación en este álbum. No solo por la credibilidad que su presencia automáticamente brinda al proyecto, por su conocimiento y trayectoria; también por los detalles de su ejecución en el bandoneón. En Pablo Pueblo, Don Leopoldo me hace descubrir facetas del tema que ni yo mismo había considerado a nivel emocional. Fue una experiencia tan espiritual que fue muy difícil cantarlo mientras grabábamos. Me partió el alma. De hecho, esa versión fue en directo, con los músicos y Don Leopoldo en el estudio, una sola toma. Un honor tremendo el participar con el así.

PARA ESTE PROYECTO MUSICAL CONTÓ CON LOS ARREGLOS DEL INMENSO CARLOS FRANZETTI. ¿ESTÁ A GUSTO CON LOS RESULTADOS?

Carlos Franzetti es amigo desde 1975. Mi primera colaboración con él fue cuando escribí un tema titulado ¿Amor pa’ qué? para el conjunto Candela de Nueva York, y Carlos le hizo el arreglo. Después Carlos hizo las partes de cuerdas para los temas Plástico y Siembra del álbum del mismo nombre. Más adelante, Carlos hace todos los arreglos de cuerdas. También es el conductor de mi trabajo Maestra vida, partes uno y dos. Hace años le manifesté mi intención por adaptar las letras y los arreglos de salsa al tango y le interesó la idea. El resultado es este proyecto de tangos, con arreglos y conducción de mi amigo y colega, Carlos Franzetti.

¿CÓMO SE TRADUCE UN PERSONAJE TAN CARIBEÑO COMO PEDRO NAVAJA AL LENGUAJE DE LA MÚSICA SUREÑA?

Pedro Navaja funciona en Milonga. La dinámica del tema es la misma, aunque los instrumentos, la sonoridad y la presentación varían. Imagino que los puristas de la salsa lo consideraran un sacrilegio.

CASUALMENTE EN ESTOS DÍAS EL CANTAOR FLAMENCO DIEGO ‘EL GIGALA’ COMENTÓ QUE DESEARÍA GRABAR CON USTED ESA MÍTICA CANCIÓN...

Siento admiración hacia Cigala y su obra. Siempre he respetado el trabajo de los gitanos y por el género del flamenco. Cigala es muy, muy bueno. Hemos conversado sobre el grabar juntos. Veremos. Me gustaría oír su versión de ‘Parao’, por ejemplo. Pero si quiere cantar otra cosa, bienvenido será. Es un artista de grandísima calidad.

DE SUS OTROS PROYECTOS -COMO LA REDICIÓN DE ‘CANTARES DEL SUBDESARROLLO’ Y EL ÁLBUM QUE HA ESTADO GRABANDO CON ROBERTO DELGADO-, ¿CUÁL ES SU IMPRESIÓN DEL TRABAJO DE LA ORQUESTA?

Roberto Delgado es uno de los músicos más completos de Panamá y de América. No solo ejecuta su instrumento, el bajo, con soltura. Es muy buen cantante y como arreglista es uno de los mejores que he conocido. La orquesta que dirige es la que me acompaña desde hace ya tres anos, con una calidad que ha ido mejorando cada mes. Son disciplinados, ensayan, se comportan ejemplarmente dentro y fuera de la tarima. Hay quienes se jactan de ser mejores músicos y se dedican a tratar de influir a través del uso de medios, o bochincheando. Roberto Delgado y orquesta han probado su valor en la brega, alternando con los mejores grupos musicales del mundo y trabajando en plazas de gran prestigio, a nivel internacional. Así es que se demuestra el talento y se hace patria. Son el grupo nacional del género de salsa que más giras internacionales ha realizado en la historia de la música popular panameña, el más reseñado y el mas respetado. Esa es la realidad. Para mí es un orgullo el participar en una banda con esa actitud profesional y ese talento.

ESTE AÑO SE CONMEMORAN 45 AÑOS DEL NEW ORLEANS JAZZ & HERITAGE FESTIVAL Y USTED SERÁ UNO DE LOS TELONEROS... ¿CÓMO SE SIENTE POR ESTE HONOR?

Otra plaza de gran calidad donde simplemente no toca cualquiera, el New Orleans Jazz and Heritage Festival, nos ha seleccionado para representar el argumento de salsa en su programa. Compartiremos escenario con nuestro amigo, el excepcional Carlos Santana, otro icono de la música mundial y desde ahora les garantizo que la banda va a hacerse sentir y a dejar en alto la representación de Panamá, de nuestra capacidad artística y la contribución del género afro cubano caribeño y la salsa al universo de la música popular a nivel mundial. Nos sentimos honrados y felices de poder adquirir esta nueva experiencia profesional, en el marco de una presentación del nivel de calidad que posee este festival, y de continuar demostrando al mundo la calidad y profesionalismo del músico panameño y de la clase artística panameña.

Lo Nuevo