Una proeza a flor de piel

  • 19/07/2015 02:00
Además de investigador, historiador entregado y un novelista portentoso, Javier Moro ganó el Premio Planeta con ‘El Imperio eres Tú'. 

La última novela de Javier Moro, titulada A Flor de Piel , irrumpe en el escenario editorial de manera tan determinante que ya ocupa los primeros puestos entre los libros más leídos. Moro es el escritor español que ganó el Premio Planeta en 2011 por El Imperio eres Tú , y que presentó esa obra en la Feria del Libro de Panamá en 2012.

Ha escrito libros inolvidables, como Pasión India -la historia de la española que se casó con un maharajá indio- y El Sari Rojo , la vida de la italiana Sonia Maino, la viuda de Rajiv Gandhi, que le valió el incordio y la quema de su efigie y sus libros en la India al momento que salió en 2008 –aunque los indios no se molestaron en leer su contenido --. Sin embargo, a inicios de este año, con la derrota que sufrió el partido de la señora Gandhi en noviembre pasado, el editor de Javier consideró que era oportuno presentar el libro en ese inmenso país y el escritor viajó a Nueva Delhi, donde no solo recibió una cálida acogida sino que las ventas de esa edición, traducida finalmente al inglés, superaron cualquier expectativa que se tuviera para el mercado. Incluso firmó contratos para traducciones a varios de los idiomas que allí se hablan.

Cuando lo entrevisté en febrero de este año, Javier acababa de regresar de India y todavía vibraba de la alegría de haberse reconciliado con ella y cerrado el capítulo de su novela sobre la heredera de la dinastía Nehru y Gandhi, a quien trata con tanto respeto en su historia. Sin embargo, sus allegados se encargaron de poner barreras tan dramáticas entre ellos. Me contó que estaba terminando de escribir una nueva novela (que nos debe desde el 2011 cuando ganó el Planeta) pero que se reservaba el derecho de no comentar sobre su trama.

Cuál no sería mi sorpresa de que la novela en mención sea otra reverencia a la historia, que Javier Moro maneja tan bien, y que pone sobre el tapete la erradicación de una enfermedad, en este caso la viruela, y la expedición que adelantaron dos médicos, una mujer formidable y 22 niños que sirvieron para incubarla y traerla desde España a América.

EXPEDICIONES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS

Javier Moro es un investigador consumado, un historiador entregado y un novelista portentoso. Su historia relata la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que encabezó el médico alicantino Francisco Xavier Balmis por mandato real para llevar a los territorios de ultramar la vacuna recién descubierta de una terrible enfermedad, la viruela. Balmis logró que una mujer originaria de La Coruña, encargada de la inclusa (hospicio para niños indeseados), después de haber servido en una casa de familia y atendido los estragos de esa terrible enfermedad que arrasó poblaciones enteras, formara parte de esa quijotesca expedición y puso bajo su cargo 22 huérfanos, además de a su propio hijo.

La expedición llegó hasta las Filipinas, vacunando a medio millón de personas en todos los países que recorrió. En un momento del trayecto se dividió para cubrir toda la América, quedándose Isabel con el grupo de Balmis, aunque su corazón latía al unísono de otro de los médicos que la comandaba, el doctor Josep Salvany.

Con su muy particular manera de narrar la historia, la introducción de diálogos impecables y sensaciones reveladoras, Moro demuestra su maestría en la novela histórica de la manera en que él la concibe: ‘el mejor vehículo de que disponemos para viajar en el tiempo. Las armas que te da la literatura te permiten conocer la Historia de una manera distinta. No es mentir, es llegar a la verdad por otro camino'.

Esta historia, en la que se interesó visitando el Jardín Botánico de Madrid, donde se guardan los documentos de las grandes expediciones científicas españolas, fue reveladora por lo surrealista que era pensar que un rey de un imperio que estaba en franca decadencia sufragara una expedición así. Si nos deja pasmados cada vez que leemos sobre lo que tuvieron que enfrentar –en concepto de enfermedades-- los obreros que vinieron a trabajar a la construcción de Canal de Panamá, esta expedición, que zarpó de la Coruña en 1803 trayendo la vacuna viva para ser inoculada en las diferentes poblaciones en las que la expedición tocaba puerto, fue simplemente monumental.

PROTAGONISTA DESTACADA

Moro le confiere a Isabel Zendal el papel protagónico a pesar de que la historia la mantiene como un enigma, sin darle el merecido lugar, ya que ella fue parte medular de llevar a cabo una de las grandes proezas sanitarias de la historia.

Isabel es una mujer fuerte, que tuvo que enfrentar desde temprano la saña que el destino le tiene reservada a los muy ‘pobres de solemnidad'. Tuvo que encargarse de su padre y sus hermanos por la muerte de su madre por viruela, una enfermedad de la que poco se conocía.

Pasó a servir a una casa de familia adinerada donde sus patrones le tomaron gran aprecio por su calidez y eficiencia. Esa fortaleza de la que siempre hizo gala fue la que la llevó a hacerse cargo de la inclusa que estaba bajo el mandato del patronato que su jefe regentaba. Es una heroína anónima, ya que, casi sin estudios, llevó adelante una hazaña que marcó la historia de la erradicación de una enfermedad tan terrible que devastó poblaciones enteras y se enfrentó a la incomprensión de la gente.

La palabra vacuna proviene de la inoculación que el médico inglés Edward Jenner realizó con muestras de pústula de una mujer infectada con viruela bovina y se la inyectó a un niño de 8 años, que presentó malestar breve pero no desarrolló el terrible mal que mató a millones de personas y dejó desfigurados, ciegos y sordos a otros tantos.

El número de niños no es antojadizo. Se necesitaba esa cantidad, y otros tantos en cada puerto hasta el siguiente, para llevar de brazo a brazo la vacuna, porque no era posible llevar a las vacas en la expedición.

==========

‘Las armas que te da la literatura te permiten conocer la Historia de una manera distinta. No es mentir, es llegar a la verdad por otro camino',

JAVIER MORO

ESCRITOR

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones