El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 13/07/2018 02:00
‘China es firme partidario del desarrollo sostenible', puntualizó Sun Chunlan, vice primera ministra de la República Popular de China, en la apertura del Foro Ecológico Guiyang 2018.
En la décima Conferencia Anual Mundial del Foro Ecológico Guiyang 2018, que culminó el domingo pasado en el Centro de Conferencias Ecológicas de Guiyang, capital de la provincia suroccidental china de Guizhou, Sun recalcó el respaldo que mantiene China con relación al Acuerdo de París, con el que se pretende hacerle frente al cambio climático.
Bajo el tema ‘abrazando una nueva era de la eco civilización: desarrollo verde con alta prioridad para la ecología', el cónclave contó con la participación de aproximadamente 38 países, con cerca de 40 talleres y mesas redondas relacionados a la recuperación del medio ambiente.
Sun indicó que ‘el Partido Comunista en los últimos cinco años, bajo la guía del gobierno de Xi Jinping, ha implementado más de 40 medidas concretas de reformas para mejorar el diseño de más alto nivel'. ‘La contaminación ha mejorado en un 30%, mientras que la vegetación obtuvo un incremento de 16% al 22 %', añadió.
‘Vamos a defender la construcción de una franja y una ruta verde', dijo refiriéndose al megaproyecto que lidera el gigante asiático.
LA CONEXIÓN CHINA
La Ruta de la Seda es el plan más grande de interconectividad en la historia. Incluye más de 70 países del mundo. Panamá es partícipe del proyecto bajo el paraguas del memorándum de entendimiento de cooperación, en el marco de la franja económica de la Ruta de la Seda del siglo XXI, y la iniciativa marítima relacionada, luego del establecimiento de las relaciones diplomáticas con China, el 13 de junio de 2017.
La Ruta de la Seda Verde fue uno de los temas abordados por los expertos en la materia. Zhang Hai, de la Secretaría del foro, manifestó que el gobierno chino, junto a la Organización de las Naciones Unidas, buscan crear una serie de criterios sostenibles y que sean partidarios con el ambiente. ‘Sabemos que las empresas Chinas invierten en América Latina y queremos que los proyectos cuenten con altos estándares de protección ambiental para beneficiar los pueblos de ambas partes y proteger el ecosistema de América Latina'.
El principal resultado es aumentar el consenso global en torno a la civilización y ecología. ‘Otro resultado que se espera es la publicación de una gran cantidad de informes de investigación de diferentes temas', afirmó Zhang.
‘El Instituto Nacional de Estadística de China publicará el balance de los activos naturales, mientras que la administración ecológica de China anunciará los criterios para medir y evaluar las ciudades forestales', añadió.
Metas ecológicas de una potencia mundial
Desde el primero de enero de 2018, China viene implementando un nuevo impuesto de protección ambiental cuya meta es proteger el entorno y reducir las emisiones de contaminantes. Un total de 260 mil empresas y entidades comenzaron a pagarlo en abril, según la agencia de noticias Xinhua .
También se destaca un ‘nuevo Ministerio de Ecología y Ambiente, que está encargado de la planificación integral y supervisión del desarrollo y la protección de los recursos naturales'.
El país ‘disminuirá en 2018 las emisiones de dióxido de azufre y de dióxido de nitrógeno en un tres por ciento, y en un dos por ciento la demanda química de oxígeno y las emisiones de nitrógeno amoniacal, según el informe sobre la labor del gobierno de este año', según Xinhua.
Asimismo, se proyecta reducir al menos en un tres por ciento el consumo energético por unidad del producto interno bruto (PIB) en 2018. ‘El consumo energético total del país se limitará al equivalente a 5,000 millones de toneladas de carbón para 2020, lo que se traducirá en un recorte del 15 por ciento del consumo por unidad del PIB'.