Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 25/10/2016 02:00
A seis días de culminar octubre, ya se escucha el resonar de los tambores que anuncian la llegada del mes de la patria. Pero, más allá del jolgorio de noviembre, ¿promueve el panameño alguna manifestación cultural?
Francisco Alonso, licenciado en folklore y quien este año celebra más de tres décadas y media promoviendo costumbres y tradiciones nacionales, indica que ‘la cultura panameña, a través del folklore, ha tomado una fuerza notable en los últimos años, con la creación y difusión de agrupaciones folklóricas de todo el país', lo que se traduce en que ‘el panameño ha aumentado su entrega e interés, al menos en esta expresión cultural'.
A pesar de esto, ‘hay que hacer un trabajo de orientación dirigida a la investigación, ya que considero que algunas agrupaciones no lo están haciendo', dijo el licenciado. Pero la realidad -agrega Alonso, también profesor y artesano- es que el folklore está vigente gracias a que existen estas agrupaciones.
ENCUENTRO
Festival Folklórico Panamá Canta y Baila
El evento es organizado por el Ballet Folklórico Panamá Canta y Baila. Se realiza, gracias al apoyo de los integrantes de la agrupación, entre padres, bailarines, amistades, colaboradores y voluntarios, quienes se organizan y a través de patrocinadores buscan los fondos necesarios para sufragar sus costos. La cita cultural culmina con un encuentro de agrupaciones folklóricas a nivel nacional, con la participación de aproximadamente 40 delegaciones.
A los nueve años de edad, Alonso, ya sentía apego por el folklore nacional. Este interés lo manifestó perteneciendo a varias agrupaciones locales y regionales de bailes folklóricos.
CREACIÓN DEL CONJUNTO FOLKLÓRICO
Siguiendo ese sentimiento por lo regional, en 1980 funda el Ballet Folklórico Panamá Canta y Baila, que en un principio se denominaba Ballet Folklórico Proyecciones Panamá.
A partir de entonces emprende el camino de la investigación y difusión de costumbres y tradiciones panameñas.
En el 2002 crea el Festival Folklórico Panamá Canta y Baila, el cual se celebra a partir de hoy 25 hasta el 29 de octubre en La Chorrera.
Este festival invita todos los años a agrupaciones internacionales como una muestra del folklore de otros países, y realizan una gira artística por una semana a diferentes provincias. Este año la Escuela en Formación de Danza Folklórica Colombiana ‘Luna Creciente', del departamento de Cundinamarca, Colombia visita suelo istmeño.
TRANSFORMACIONES EN EL FOLKLORE PANAMEÑO
A lo largo de treinta y seis años, tiempo que el profesor ha dedicado a promover costumbres y tradiciones, ‘el folklore panameño ha sufrido diversas transformaciones por necesidad', considera el artesano, hijo de padres interioranos.
‘Dentro de las características del folklore está la plasticidad', señala. Añade que, ‘los bailes, danzas, cantos, música, indumentaria, entre otros elementos, han cambiado con el paso de los años'.
Ejemplo de esto ‘son los festivales que nacieron con la intención de conservar las costumbres y tradiciones de los pueblos y que hoy día por la necesidad de brindar mayor atracción, comodidad, acondicionamiento y turismo han sufrido algunos cambios', explica Alonso.
‘SIEMPRE HE TRABAJADO POR LA CULTURA PANAMEÑA A TRAVÉS DEL FOLKLORE, PORQUE ES ALLÍ DONDE ESTÁN NUESTRAS RAÍCES Y POR ENDE NUESTRA IDENTIDAD. UN PUEBLO SIN LA PRÁCTICA TRADICIONAL DE LAS COSTUMBRES QUE LO CARACTERIZAN, ES UN PUEBLO SIN IDENTIDAD'
Pero uno de los elementos que mayor transformación ha sufrido, -añade el creador del Festival Folklórico Panamá Canta y Baila- ‘considero que es la pollera o Traje Típico Nacional, refiriéndonos a la Pollera de Gala o Encajes que hace tiempo dejó de conservar las labores sencillas, tradicionales, colores, medidas, joyas, tembleques y técnicas para convertirse en una obra de arte de gran valor monetario y para complacer a sus propietarias o quienes la mandan a hacer. El artesano (a), complace el gusto del cliente quien es el que hace ese pedido especial y remunera muy bien su trabajo', dice.
En este orden, el lincenciado, residente de La Chorrera, indica que ‘las representaciones de cultura y los símbolos patrios se deben respetar porque son, precisamente eso, un emblema de mucha importancia para la identidad de una nación'.
El experto opina que ‘el uso de los símbolos en instrumentos u otros objetos está sujeto al sentimiento que posee la persona, al identificarse con el mismo o con su nación', dijo.
Más allá del jolgorio del mes de la Patria, el profesional aconseja asistir a actos culturales pues, ‘definitivamente influye muchísimo en el desarrollo cultural, ya que a través de estos se aprende a valorar y apreciar con madurez cada uno de los elementos que nos identifican como panameños. A reforzar ese sentimiento patriótico y a defender lo que realmente nos pertenece', puntualiza.