Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 02/06/2015 02:01
Momentos de Vida es el título de la colección de 40 fotos que presentará el periodista Osman Esquivel López, desde el próximo viernes 5 de junio, en el pasillo de la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi).
La muestra fotográfica, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, se exhibirá desde las 2:30 p.m. y estará en exposición hasta el 12 de junio.
El evento es auspiciado por la Unachi, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.
Es oportuno referir que el Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y se celebra el 5 de junio de cada año.
MOMENTOS DE VIDA
La muestra plasma el ciclo de vida del colibrí colirrufo ( Amazilia tzacatl ), una de las 343 especies de colibríes identificadas en el mundo, describe Esquivel con satisfacción.
LA CAPTURA
Las fotos, capturadas en la comunidad de San Miguel del Yuco, corregimiento de La Concepción, en el distrito de Bugaba, por la cámara de Osman Esquivel López, también estudiante de tercer año de la licenciatura en Recursos Naturales de la Unachi, revela ante los observadores detalles de esta ave no evidenciados ni antes expuestos en Chiriquí.
Según el doctor Roger Sánchez, vicerrector de Investigación y Posgrado, la selección fotográfica Momentos de Vida ‘nos enseña, en una interesante sucesión, instantes de armonía, paciencia y paz. Estas fotografías nos invitan a hacer un alto en nuestras vidas y a mirar qué existe en la naturaleza, detalles de nuestro mundo para atesorar'.
EL AUTOR
Esquivel ha ganado seis premios de prensa escrita, cuyos temas se relacionan con el Canal de Panamá, el medio ambiente y el turismo. El último fue con el reportaje ‘Áreas protegidas, en riesgo por canal seco', organizado por el Ministerio de Ambiente y la Agencia de Cooperación Internacional (GIZ), a través del Programa Regional REED / CCAD – GIZ para América Central y República Dominicana.
En cuanto al mundo de las instantáneas, esta es su primera exposición. ‘Plasma un estudio gráfico que incluye la confección y estructura del nido, elaborado muy delicada y artísticamente con residuos orgánicos, seguido de la postura de dos huevos de color blanco —cantidad que generalmente ponen— aclaró Esquivel- y la incubación', explica el fotógrafo.
Esquivel señala que detalles como la incubación (que dura unos 20 días aproximadamente), la eclosión de la frágil avecilla y su crecimiento y otras escenas del comportamiento del colibrí colirrufo complementan la exhibición.
Para los indígenas ngäbe-buglé, el valor cultural de ‘el miyí (colibrí) se asocia con la sabiduría y la espiritualidad. Seguramente, por ello, Blas Quintero, en ‘El cacao y los colibríes' dice que ‘los grandes sabios y sabias tienen el espíritu ágil como un colibrí'.
LAS FOTOGRAFÍAS
‘Esta colección fotográfica es producto de la curiosidad por saber cómo es la génesis de la vida de esta pequeña ave. El saber cómo es el ciclo de existencia en los ecosistemas llama la atención de quienes profesamos y practicamos ese amor heredado y fomentado por el ejemplo de San Francisco de Asís, patrono de los ambientalistas', explica Esquivel.
Para el autor, fotografiar cualquier animal —feo o bonito, pequeño o grande, marino o terrestre— significa contemplar la vida desde otra perspectiva.
Destaca que al hacer fotos de animales se puede comprender por qué San Francisco de Asís decía: ‘Cualquier animal golpeado, enjaulado, abandonado o encadenado sufre, y solo nosotros podemos ayudarlo'. ‘Allí radica nuestro deber de proteger a los animales y reconocer que el mismo derecho que tenemos nosotros a la libertad, ellos también lo tienen', sostiene Esquivel.
CARACTERÍSTICAS DEL COLIBRÍ
Esta ave posee un maravilloso plumaje. Diminutas escamitas reflejan la luz como un prisma. Es de color verde por encima con la cola en color rufo–castaño, de allí su nombre.
La garganta y el pecho son de color verde reluciente. ‘La garganta puede lucir bastante azulada bajo ciertos ángulos de la luz', indicó el fotógrafo al curso del diálogo. La parte inferior del pecho y el vientre son grisáceos.
La diferencia entre el macho y la hembra es un borde blanco entre las plumas localizadas en la garganta y en el pecho que posee la hembra.
Durante el cortejo, en el aire de los jardines realizan revoloteos para atraer a la hembra, relató el profesional de la información cual si fuese ya un biólogo de notado recorrido.
Esquivel prosiguió con la descripción. ‘El pico, de color rojizo, es casi recto, de unos nueve centímetros, aproximadamente y allí guarda su lengua, larga y hendida que forma un pequeño doble tubo de succión que le permite libar las flores y apoderarse de los insectos que se esconden entre ella, y que constituye su principal alimento'.
El colirrufo puede detenerse y permanecer como flotando en el aire, lo que le permite mantenerse suspendido frente a la flor y producir un ruido semejante a un zumbido, girar sobre sí mismo, subir o bajar verticalmente o hacer las acrobacias que solo esta ave sabe realizar.
Esquivel reveló a La Estrella de Panamá que actualmente trabaja también en un libro que compila la riqueza de la flora panameña, un tema que se originó en su tesis de grado al recibirse de periodista.