Último teatro "gringo" de Panamá sigue vivo 60 años después

  • 13/03/2015 18:27
Las maderas crujen, algunas butacas están medio descolgadas, las bombillas parpadean

El último teatro "gringo", en inglés, de Panamá, sigue vivo después de más de seis décadas de su primera puesta en escena, refugiado en una estructura centenaria que fue un hospital en la que nunca ha interrumpido su programación.

Cuando uno entra al Teatro Guild de Ancón, regentado por estadounidenses y ubicado sobre el límite de la antigua zona del Canal de Panamá en manos de Estados Unidos, tiene la sensación de que el tiempo se ha detenido.

Las maderas crujen, algunas butacas están medio descolgadas, las bombillas parpadean.  El edificio se conserva hoy tal y como se concibió hace más de cien años.

Fiel representante de la arquitectura "gringa" en Panamá, los estadounidenses levantaron este edificio para usarlo como un hospital de campaña durante la construcción del Canal interoceánico, a principios del siglo XX.

Allí curaron sus heridas muchos de los obreros que dieron forma a lo que hoy es una de las vías interoceánicas más importantes del planeta, que comunica el Atlántico y el Pacífico y por donde pasa cerca del 6 % del comercio mundial.

En 1950 un grupo de estadounidenses que vivían en la zona del Canal, los denominados "zonians", entre los cuales se encontraba el padre de la célebre actriz Jennifer Aniston, rescató del olvido este antiguo hospital y lo reconvirtió en un teatro.

Desde entonces, sin interrupción, se han representado sobre las tablas de este pequeño teatro de madera una media de seis obras al año, lo que vienen a ser alrededor de 400 obras en toda su historia.

Este jueves estrenó su primera producción de 2015 el que ahora es el único teatro para angloparlantes en Panamá, pues antes habían otros, entre ellos uno en la provincia de Colón, en la vertiente del Atlántico del Canal.  "Es tremendamente romántico (...) Me recuerda a las viejas salas de Chicago, pequeñas, oscuras, pero abiertas a todo el mundo", dice en una entrevista con Efe Melanie Lee, una estadounidense oriunda de Los Ángeles que se mudó a Panamá hace cinco años y cayó rendida a los pies de este reducto artístico.

Melanie, que forma parte de la actual junta directiva del teatro, es la joven actriz protagonista del musical Panamá Hatties, obra que inauguró en esta sala la temporada 2015.

Las casi 50 personas que trabajan en el teatro entre actores, directores, camareros, productores, limpiadores, lo hacen de manera altruista, son voluntarios, en su gran mayoría norteamericanos, que viven en Panamá, que aman este arte y que quieren conservar esta especie de burbuja "vintage".

Es un teatro comunitario integrado por jóvenes y adultos que durante el día trabajan en sus respectivos empleos y por la noche ensayan con la compañía.  No está en el circuito comercial panameño, por lo que, para los entendidos, es un reducto para la expresión de un teatro más puro, de autor.

La única relación del Teatro Guild con el Estado panameño consiste en el pago mensual del alquiler del terreno que ocupa el pequeño edificio que lo alberga.

La gran mayoría de su personal es estadounidense, aunque también hay panameños y "zonian" de segunda y tercera generación.

Como zonian se conocen en Panamá a los estadounidenses que nacieron en la zona del Canal cuando estaba bajo jurisdicción de Washington.

Son una combinación particular, tienen el aspecto norteamericano pero la idiosincrasia tropical, afroantillana, latina", dice Michael Lino, voluntario del teatro e hijo de un estadounidense que se mudó al país centroamericano con 15 años y formó aquí su familia. Michael es junto con Melanie uno de los actores del musical "Panamá Hatties", que se va a representar en este mes y que está basada en una obra homónima escrita en los años 40 del siglo pasado.

Con solo 135 butacas, este teatro pintado de blanco y verde y con un amplio porche, trata de hacerse un hueco en el panorama cultural panameño.

Pero lo cierto es que su público se limita a los pocos "zonians" que quedan en el país y a los expatriados anglófonos. También es famoso entre los turistas que visitan Panamá.

Lo Nuevo