Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
- 04/06/2017 02:00
- 04/06/2017 02:00
Para el poeta Salvador Medina Barahona la poesía de César Young Núñez ‘no tiene igual en la Literatura Panameña. Fue, es, nuestro ‘antipoeta' por antonomasia: Su libro Carta a Blancanieves marca un antes y un después en el devenir de nuestra poesía. Fue y será lo que Nicanor Parra para Chile o Efraim Huerta para México (con sus poemínimos el último). La agudeza conceptual, y el sentido del humor, a veces negro y sarcástico, que vapulea de manera insólita nuestras emociones, es un común denominador en estos tres poetas mayores, a los que Parra sobrevive. Pero en el caso de Young Núñez (tanto o más que en los del mexicano y el chileno), también destaca una poesía de matices graves, profunda y militante contra los tedios rutinarios de la existencia'.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
El trabajo de César Young Núñez fue merecedor de distinciones a nivel nacional
Mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1962, con el libro inédito ‘Del otro lado del viento'.
Segunda mención honorifica del Concurso Literario Ricardo Miró de 1965, con su obra ‘Poemas de rutina'.
Premio Universidad(1972-1973), con la obra ‘Instrucciones para ángeles'.
Premio Nacional de Poesía Ricardo J. Bermúdez, por su aporte original a la poesía panameña en 2002.
Es distinguido con La Condecoración Rogelio Sinán En el 2014, como reconocimiento a su trayectoria poética.
La Cámara Panameña del Libro, le rinde homenaje en la XI Feria Internacional del Libro de Panamá, por su trayectoria literaria y labor periodística en 2015.
Young Núñez ha sido incluido en varias antologías sobre poesía panameña e hispanoamericana.
‘Era un sonetista maravilloso, pero también desarrolló el verso libre. A mí, me encantaba escucharlo, su poesía se lee muy bien, está llena de ritmo. Si bien una métrica de generaciones anteriores, su lenguaje era muy diáfano', recuerda la poetisa Lucy Chau. ‘Él era muy alegre y cuando tenía que hablar de cosas tristes, lo hacía con esperanza. Su poesía siempre fue inspiradora, no solo para mi y mi generación, e imagino que para la de él. César Young Núñez miraba mucho a sus maestros, a los que vinieron antes de él. Su presencia, en cualquier lugar, era como encender una luz. Hacía gala del buen humor, muy característico de toda su prosa y poesía, la elegancia con la que manejaba la palabra', continúa.
‘Con don César Young parte el humor en la poesía panameña y la sencillez alegre del poeta. Recuerdo gratamente su participación en la Revista El Pez Original de 1968, publicación realizada junto a la poeta Bertalicia Peralta y otros escritores, en la que Young entrevista a un poeta homónimo, que resulta ser él mismo y con lo cual barajea hábilmente el asunto de la vanidad en los escritores. Habrá que ‘coserse un ojo en la mano', como decía el poeta, para recordar página a página su obra poética', dice la poeta Eyra Harbar.
‘En la obra de César Young Núñez identifico un vínculo inmediato entre los acontecimientos de la vida y la poesía. Para él, todo es poesía, es el medio de expresión de una sensibilidad personal que le permite captar el mundo con ironía, antipoéticamente, jocosamente, riéndose, sonriéndose y haciéndonos reír', explica Margarita Vásquez, directora de la Academia Panameña de la Lengua.
‘Para él, la rutina está repleta de una poesía que pone los pies sobre la tierra, con énfasis en el buen humor. Su obra implica sabiduría, porque él razona sabiamente y nos hace reír, porque observa elementos de la realidad que merecen ser tratados con humorismo', agrega.
Para la académica, la obra de Young Núñez lo retrata como un completo chino panameño, porque ‘le encantaba hablar de la lotería y no olvidaba a su querido Salsipuedes; pero también fue un chino latinoamericano, porque se la pasó cantándole a sus amadas melodramáticas canciones hispanoamericanas; y es un chino universal en sus páginas, por las que pasan Raquel Welsh, Frankenstein, José Candelario 'Tres patines', Ernest Hemingway, Neil Armstrong, Agustín Lara, Armando Manzanero, Greta Garbo, Pelé, Arysteides Turpana, etc, etc, etc. Su poesía está envuelta en una capa de pacífica inocencia, usa la sátira, la parodia y un tratamiento poético de la historia que resuena en los lugares, en los hechos, en los nombres y en las palabras', dice.