Áreas protegidas, sitios de atracción para el turismo sostenible

  • 14/01/2023 00:00
Por su clima fresco, riqueza biológica y accesibilidad, estos lugares son propicios para brindar turismo de naturaleza. Además, en esta temporada de verano, muchas personas visitan estos parques con fines recreativos. Actualmente el país cuenta con 125 áreas protegidas
Estos sitios están regulados por normativas que velan por su conservación, y dependiendo de su clasificación permiten actividades que no alteren los recursos naturales.

Panamá cuenta con un robusto Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), que abarcan aproximadamente 32% de área terrestre y 30,5% de áreas marinas del territorio nacional, lo que constituye un atractivo natural y turístico por su riqueza biológica y las actividades recreativas que ofrecen al público en general para su disfrute.

Un hecho importante es que estos sitios están regulados por normativas que velan por su conservación, y que dependiendo de su clasificación permiten que se realicen actividades que no alteren los recursos naturales que las integran.

Uno de esos atractivos es el Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana, que fue el primer parque nacional creado en la República de Panamá (966, con 4.816 hectáreas) y que hoy es un atractivo natural y turístico por su riqueza biológica, accesible a todo público para el disfrute de sus recursos naturales.

Rodney Mitre, jefe del Programa de Uso Público del Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana, detalló que esta temporada de verano muchas personas visitan el parque.

Actualmente el país cuenta con 125 áreas protegidas que se pueden visitar para hacer turismo de naturaleza.

“El turismo en áreas protegidas puede concebirse como una herramienta de apoyo para la conservación que, con un adecuado manejo, puede incidir en la sensibilización de los visitantes respecto a los valores de los recursos y el entorno natural y, al mismo tiempo es un mecanismo idóneo para generar ingresos que beneficien a las poblaciones locales”, explicó Mitre.

El experto añadió que estos parques representan una “alternativa económica que beneficia a comunidades y usuarios locales, los que se han convertido en guardianes del ambiente”.

También exhortó a los visitantes a recoger la basura que generan y depositarla apropiadamente en los lugares indicados. “Es importante que el turista lleve agua si piensa recorrer algún sendero, así evitará la deshidratación”.

Otro de los atractivos turísticos es el Refugio de Vida Silvestre de isla Iguana, en la provincia de Los Santos, el cual cuenta con un nuevo biodigestor, y una bomba de dragado para bombear agua salada para el mantenimiento de la batería de cuatro baños existentes y dos orinales.

Elida Bernal, directora regional del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) en Los Santos, hizo un llamado a los visitantes a que hagan uso eficiente y adecuado de estas instalaciones a fin de ofrecer una mayor comodidad durante su estadía en esta área protegida.

Otras áreas protegidas listas para las visitas son: el Bosque Protector y Paisaje Protegido San Lorenzo del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, el Parque Nacional Coiba. Así como también entran en este ranking la Reserva Forestal la Laguna de la Yeguada, el Parque Nacional Volcán Barú con y por la Reserva Natural Cerro Ancón.

En todas, el visitante puede hacer senderismo, observación de paisajes, toma de fotografías, observación de flora y fauna en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

MiAmbiente y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) alineados con el Plan Maestro de Turismo Sostenible (Pmts) 2020-2025, implementaron en 2021 el proyecto '1,000 km de Senderos' para el desarrollo del turismo en el país, cuya meta es conservar la naturaleza y diversificar hacia economías rurales a través del desarrollo de la industria de la recreación al aire libre y el turismo verde en las áreas protegidas.

El plan maestro propone un modelo de desarrollo turístico que sitúe a las comunidades en el centro del desarrollo, ayudando a mejorar su calidad de vida, integrándolas en la labor de conservación de los recursos naturales y culturales, bajo el modelo de Turismo, Conservación e Investigación (TCI).

Ovidio Díaz, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, acotó que el ambiente y la naturaleza son el producto turístico número uno del país. Se preguntó cómo vamos a avanzar si no sabemos lo que está haciendo MiAmbiente en el país y es necesario poner los parques nacionales en la perspectiva del turismo del país.

Recomendaciones para visitar las áreas protegidas

Los expertos ambientales advierten que los ruidos excesivos están prohibidos.

Invitan a no fumar y tampoco encender fósforos dentro de los parques, “recuerde que está prohibido hacer cualquier tipo de fuego en el área”.

Tampoco está permitida la extracción de plantas o animales, sin la debida autorización.

Si la persona encuentra algún objeto arqueológico de forma casual, debe notificarlo a la administración del parque; está prohibido excavar.

Los visitantes que deseen acampar en las áreas que ofrezcan este servicio, deben registrarse en el puesto de control de MiAmbiente.

Milciades Concepción, ministro de Ambiente, detalló que hay que empoderar a las comunidades y operadoras turísticas en las tareas relacionadas con la naturaleza. “Tenemos el 33% de áreas protegidas y están allí como en vitrinas”, dijo, y añadió que esta actividad crea cultura y fortalece la educación ambiental, además, Panamá es uno de los tres países del mundo que son carbono negativo.

Lo Nuevo