Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...



- 03/03/2024 00:00
El Coro de Cámara Ecos anuncia que su temporada de conciertos 2024 comienza con las presentaciones de Semana Santa que se llevarán a cabo en el mes de marzo. El repertorio, que abarca diferentes épocas y culturas, promete ser una experiencia musical y cultural.
“Vamos a presentar tres conciertos de música sacra. El primero será el 12 de marzo en la parroquia Santa María La Antigua en Betania, será gratuito. Tendremos un segundo concierto el 22 de marzo en un hermoso recinto que nos cedió el Ministerio de Cultura, la Galería de Arte Juan Manuel Cedeño en Las Bóvedas de Casco Antiguo, este tiene un costo de $10 dólares. Y, tendremos uno el 26 de marzo, gratuito, en la parroquia San Francisco de la Caleta en Coco del Mar”, comparte Héctor Lomba Smith, miembro de la agrupación.
Ingrid Rodríguez, quien también forma parte del coro, explica que titularon el concierto ‘Música Sacra a través del tiempo’ porque “el ser humano a través de la historia ha usado la música para establecer una conexión con lo divino y vamos a representar esto por medio de un repertorio que abarca distintas épocas. Vamos a tener obras desde el Renacimiento, por ejemplo, la Missa Brevis de Palestrina es una de las obras estelares que vamos a presentar. Además, presentaremos obras del siglo XX y XXI, incluso música de la tradición afroamericana”.
Lomba destaca que manejan un amplio repertorio y que el Coro de Cámara Ecos está conformado por profesionales de la música, “algunos de diferentes áreas, pero todos convergemos en que amamos la música coral. Nuestra misión es traer a Panamá diversas obras de diferentes ámbitos, tanto de la música erudita, académica o clásica, como también rescatar obras de compositores latinoamericanos y panameños”.
Este año será prácticamente la primera temporada completa que harán, Lomba revela que realizarán un repertorio alusivo a cada festividad que sea importante para Panamá. “En estas tres primeras galas, como estamos cerca de las festividades católicas y judío cristianas de la Semana Mayor, estamos ofreciendo un repertorio que tiene que ver con esta festividad, música sacra, música que en su momento los compositores hicieron para las diferentes iglesias a las que ellos pertenecían”.
Todavía deben definir las siguientes fechas y lugares; sin embargo, en unos meses van a presentar un repertorio de música latinoamericana. En noviembre, uno alusivo al mes de la patria, “música panameña, de compositores panameños”. Y para diciembre, están preparando un repertorio de Navidad, “todo esto tratando de elevar siempre a los compositores de nuestra tierra”.
“En principio, nos reunimos para hacer un concierto de música sacra en la iglesia Santa María La Antigua. Al ver que la iniciativa tuvo buena acogida, nos entusiasmó la oportunidad de poder explorar un repertorio que se hace muy poco en Panamá y decidimos establecerlo como un proyecto permanente para este año”, confiesa Rodríguez.
De acuerdo con la también soprano, la agrupación presenta una propuesta diferente en Panamá “porque somos un coro de cámara, es decir, que cada uno de los miembros tiene un papel importante dentro de la agrupación. Solamente somos nueve integrantes para esta temporada y la música es enteramente vocal, sin acompañamiento instrumental. Todo lo que van a escuchar son todas las posibilidades musicales que tiene la voz humana para transmitir y hacer música”.
La artista cuenta, además, que a algunos de los miembros los conoce desde la universidad y siempre han compartido sus inquietudes por diferentes facetas musicales, especialmente la música coral. “Al lograr reunir un buen grupo de voces y llevar adelante nuestro primer concierto, nos preguntamos por qué no hacerlo permanente y poder traer a Panamá una propuesta que se ve muy poco. Lo vimos como la oportunidad perfecta para nosotros”.
Sobre la primera presentación del coro, Rodríguez recuerda cuando veía las caras del público al escucharlos, “eso nos llena de satisfacción. A pesar de nuestra conformación reciente, ya tenemos en nuestro currículo el haber sido elegidos para participar en el festival de música de cámara de Mi Cultura”.
El termino se refiere a música ‘sagrada’, relacionado a la divinidad, culto o religión. La música sacra es toda aquella que se interpreta en el contexto religioso o litúrgico. Esta establece un vínculo entre la humanidad y las deidades. Es tan antigua como la necesidad del ser por querer relacionarse con un sentido superior. Así lo reseña el portal web especializado en música unprofesor.com.
Detalla que en la música de la prehistoria se utilizaban los sonidos y la danza “como una forma de comunicación con las deidades, aún sin nombre, y en representación de la naturaleza y los fenómenos aún sin explicación. Con el desarrollo de la civilización, y por lo tanto de la religión, la música sacra evolucionaría a una disciplina más estructurada, acompañada de reglas y procesos más ceremoniosos”.
Se dice que la música sacra en la religión cristiana podría ser la que más ha influido en la historia por su popularidad y cantidad de adeptos. “Por el poder adjudicado en la iglesia como institución, la religión jugó un papel de suma importancia en el desarrollo de la música, sobre todo a partir de la Edad Media al ser utilizada como un medio indispensable durante eventos como las misas y acompañando los textos sagrados.
En esta etapa del desarrollo la composición musical era una disciplina bastante exclusiva, siendo encomendada mayoritariamente por la monarquía y la iglesia. Entonces, casi todas las grandes obras musicales en dicha etapa de la historia fueron creadas en nombre de la religión.
Con el tiempo, la música fue desligándose de la religión y los compositores fueron ganando independencia, resultando en una mayor variedad de formas y motivos además de lo litúrgico tales como el entretenimiento a gran escala (teatro, ballet, ópera, conciertos, otros).