Cuando el nido se queda vacío...

La salida de los hijos del hogar marca un cambio completo en la dinámica de la familia. Una nueva mirada a la vida, es la clave

P asa el tiempo, los hijos crecen, desarrollan su personalidad, maduran tanto física como emocionalmente y llega el momento de emprender el rumbo hacia la vida propia.

En ese momento, muchos padres sienten cierto alivio; ya cumplieron con la misión de darles educación, crianza, casa, comida y mucho más. Y se abren las posibilidades para ellos de tener más tiempo para ellos o darse algún gustito postergado a lo largo de décadas, por la prioridad de los hijos.

Pero en algunos casos, el sentimiento puede ser más complejo. ‘Cuando la crianza de los hijos es el único proyecto vital de la mujer o el hombre y cuando hay dificultades en el acompañamiento, en la evolución de los hijos, la ida del hogar irrumpe sorpresivamente, como un acto de abandono’, explica la psicóloga Graciela Hernández.

La situación puede agravarse ya que el llamado ‘síndrome del nido vacío’ puede ocurrir en forma simultánea con la aparición de la menopausia en la mujer o andropausia en el hombre y también con el acercamiento a la edad jubilatoria. y la conjunción de todos estos elementos puede ahcer que el momento sea much más difícil.

La expresión ‘síndrome del nido vacío’ fue acuñada en la década de 1970 por Rose Oliver y hacía referencia al sentimiento de soledad y abandono que experimentaba la mujer que se dedicó con exclusividad a la crianza de los hijos y a ser ama de casa.

‘En la actualidad, la identidad de la mujer no está cimentada solo en la maternidad: ejerce diversos roles que compatibiliza con su función materna, y tiene más recursos para afrontar el síndrome del nido vacío y reducir su impacto’, aclara Hernández.

Por otra parte, la crianza de los hijos se asumen forma más equilibrada por madre y padre, por lo tanto, si bien el síndrome predomina en mujeres también se da en ?hombres.

¿Se siente usted afectado pro el síndrome del nido vacío?

Estas son algunas recomendaciones :

Nueva perspectiva de la situación. Por ejemplo, la relación con los hijos mejora cuando éstos ya no están en casa. Además, tendrá más tiempo para dedicarlo a proyectos nuevos.

Refuerce su relación de pareja. Con los hijos, muchas veces la pareja queda a un lado. Realice actividades que había postergado.

Hable del tema. Poner en palabras sus sentimientos, es el primer paso para mejorar.

Realice actividades placenteras. Haga una lista de todas aquellas actividades que le gusten y pónganlas en marcha.

Haga deportes. El ejercicio físico es muy bueno para la salud y le ayudará a relajarse.

Mantenga su cuidado personal. No se abandone, hoy tienes tiempo para dedicarse a sí mismo.

Estimula la independencia. Es importante que tus hijos sepan que tú los apoyas en este nuevo proyecto. Evita invadir su nuevo hogar o su vida con visitas o llamadas continuas. Debes dejarlos crecer, acompañarlos y disfrutar con ellos esta nueva etapa de la vida.

Encárguese de una mascota. Si no tienes pareja con quien compartir este momento, un animalito será una gran compañía.

Lo más importante, enriquezca la relación con su hijo. A medida que pase el tiempo, la relación cambiará positivamente.

Lo Nuevo