La tercera visita que desató el baile

Jorge Drexler danzó en la Ciudad del Saber interpretando su más reciente álbum, ‘Bailar en la cueva’. 

En 2005 a Drexler lo nominan al Óscar por su canción ‘Al otro lado del río’, tema principal de la cinta Diarios de Motocicleta. Utilizaron su tema para un número de esa misma ceremonia y no lo dejaron cantar por ser, en ese momento, un ‘desconocido’ en Estados Unidos. Esa misma noche, Drexler no solo se llevó la estatuilla dorada de la Academia, recibida de las manos del cantante Prince, sino que se subió al escenario y, en lugar de un discurso, cantó un extracto de su canción frente a miles de televidentes de todo el mundo. Diez años después, en el Staples Center de Los Ángeles, California, hay un asiento reservado para el consagrado cantautor uruguayo, junto con una nominación a los Grammy Awards como ‘Mejor Álbum Latino de Rock’, por su disco Bailar en la Cueva . Con este último trabajo discográfico, que ya le ha valido dos estatuillas en la versión latina de estos premios, arribó a Panamá por tercera vez para cantar a beneficio de la Fundación Parquearte, en una noche vibrante, con un pulso rítmico que brotó del escenario para encender el baile en el Ateneo de Ciudad del Saber ante un público que cedía con soltura, un espectáculo casi ajeno a Drexler, entregado a la danza, pero del que ya había dado tímidas pistas en presentaciones anteriores, como aquella vez que tocó en el istmo el cover ‘Going to Bocas’ de Walter Ferguson, y se animaba a tirar uno que otro paso intercalado con los versos del calypso.

HÁBLANOS UN POCO SOBRE CÓMO HA SIDO EL TOUR ‘BAILAR EN LA CUEVA’ Y TUS DOS GRAMMY LATINO...

Estoy muy contento, ha sido un año muy intenso, desde marzo del año pasado hemos hecho más de 70 conciertos y estoy realmente muy feliz. Y me gané el Grammy a mejor álbum cantautor y el Grammy a mejor grabación del año por Universos paralelos , que fue realmente inesperado porque es una categoría de música que suelen ganar los colegas que tienen mucho más difusión en sus proyectos que yo, así que estoy muy contento.

ES UN CAMBIO RADICAL EN TU CONCEPTO MUSICAL EN CUANTO A PRESENTACIONES...

Yo intento en todos los discos salir de la zona de confort y buscar cosas nuevas, en este disco también lo intenté. Fuimos a grabar a Colombia y es un disco más centrado en lo rítmico, más centrado en la idea de generar movimiento, el baile, también, pero sobre todo el énfasis rítmico.

DESPUÉS DE RECORRER TODA AMÉRICA CON EL ÁLBUM, ¿QUÉ TE QUEDA DE ESTA EXPERIENCIA, DE ‘YO FUI DJ Y NUNCA HE SABIDO BAILAR, NO ENTIENDO EL PROCESO DEL BAILE’?, ¿YA LO ENTENDISTE?

Es muy curioso porque hay muchos músicos que no bailan, también; yo lo tenía hasta en una canción, decía ‘los musicos no bailamos’. Bueno, yo tengo la fortuna (risas) de anunciar que esa afirmación caducó, a mí me gusta mucho bailar hoy en día. A mí no se me dio espontáneamente, yo creo que el baile, si no lo tienes en tu casa espontáneamente, como es el caso mío, hay que irle entrando de a pocos, hay que irse animando, es una de las experiencias desde el punto de vista neurofisiológico que involucra más áreas del cerebro, y más beneificiosas para una persona. Es una maravilla el baile, yo lo defiendo con toda mi energía.

‘BOLIVIA’ ES UNA CANCIÓN QUE ME LLEGÓ BASTANTE POR LA HISTORIA DE TUS ABUELOS.

Bolivia es una cumbia oscura. Es decir, con la intención que tiene un marco extraño porque tiene un marco como de reflexión histórica, que no es la temática habitual del género, y es una canción que habla de la salida del año 39 de la familia de mi padre de la Alemania nazi, escapando, y cómo en ese momento el único país que le dio asilo fue Bolivia. Mi padre vivió ocho años en Oruro, ahí nació mi tío, ahí murió mi bisabuelo, y cuando fui a tocar a Bolivia por primera vez, hace tres años, sentí un gran agradecimiento y sentí que estaba en deuda con el país, y la necesidad de escribir una canción para Bolivia. El broche de oro, además de todo, lo puso la participación de Caetano Veloso. Es quizás mi canción favorita del disco.

ESTE DISCO MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS DE TU CARRERA MUSICAL COMO CANTAUTOR, COMO COMPOSITOR, ¿QUÉ VIENE LUEGO DE ESTE CAMBIO?

No siento que marque un antes y un después... Me alegra que lo notes tú, pero yo doy todo lo que tengo en todos los discos, no siento que haya dado más en este disco que en otros. Estoy muy contento con su resultado, y no tengo ni idea hacia dónde voy después (risas).

CUANDO FUE LA CEREMONIA DE LOS ÓSCAR, QUE PUSIERON A ANTONIO BANDERAS A CANTAR TU CANCIÓN, Y QUE LUEGO TARAREAS. ¿FUE UN ACTO DE REIVINDICACIÓN?

De alguna manera sí, fue un acto también de eludir el discurso de presentación, yo no pensaba que me fueran a dar el premio, y no tenía nada preparado, cuando estaba llegando ahí dije ‘bueno, no me han dejado cantar y si me lo dan ¿qué hago? Canto’. Y fui y aproveché los 22 segundos que tenía, en vez de agredecer, para cantar. Y salió muy bien la movida porque me ahorré de dar un discurso. A quien le tenía que llegar el mensaje en la producción, le llegó, y además, si hay algo que me gusta más que hablar es cantar.

ESTÁS CASADO CON UNA GRAN ARTISTA ESPAÑOLA, ¿CÓMO LLEVAN LA FAMILIA?

Yo tengo tres hijos, tengo dos con Leonor Watly, y hacemos como hacen todos los padres de familia, turnándose, tratando de coordinar la llevada de los niños al colegio con la recogida después del colegio y tratando de hacer compatible la vida laboral de uno con la crianza de niños y con la vida familiar. No creo que seamos más sacrificados que cualquier otro padre de familia.

ACERCA DE TUS HERMANOS, QUE TAMBIÉN SON MÚSICOS Y CREO UNO ES DOCTOR, IGUAL QUE TÚ; LOS DOS TIENEN DISCOS NUEVOS, ¿NUNCA HAN PENSADO HACER UN TRÍO?

Hemos hecho algunas veces alguna cosa así. Yo tengo una relación magnifica con mis hermanos y tocamos mucho la guitarra en plan familiar, algun día haremos algo, me encantaria.

VIENES DE COLOMBIA Y VAS A BRASIL, ¿QUÉ PODRÍAS ESPERAR DE ESTA GIRA A BRASIL?

Ahora voy a Lima, después voy a los Grammy en Los Ángeles, después vuelvo a España, después voy a México y después voy a Brasil. Me encanta tocar en Brasil y me encanta ir a Brasil. Es muy raro porque hay muy pocos artistas en español que trabajen en Brasil, y ademas muy pocos que no pertenezcan al circuito más comercial digamos.

LA REVISTA ‘ROLLING STONE’ HIZO UN ARTÍCULO SOBRE UNA BANDA DE ROCK URUGUAYA Y TITULÓ: ‘ES LA MEJOR BANDA DE ROCK ARGENTINA’. ¿TÚ CREES QUE ESO ESTÁ PASANDO CON EL ROCK URUGUAYO?

Es que hay bandas como ‘No te va a gustar’, que son las bandas de rock que tienen más poder en Argentina hoy en día, y también en Uruguay. Me parece maravilloso. Uruguay tiene la extraña virtud de tener un procentaje de músicos y de escritores bastante desproporcionado con respecto a su densidad de población, de su tamaño, somos tres millones de habitantes; bueno, como Panamá, que tenemos un número de población parecido... aparte de una cantidad enorme de futbolistas que da también Uruguay. Estoy muy contento con mi país, la verdad (risas).

¿QUÉ MENSAJE LE DARÍAS A LOS JÓVENES MÚSICOS QUE ESTÁN TRATANDO DE COMENZAR UNA CARRERA? ¿QUÉ ERROR LES PODRÍAS DECIR QUE NO COMETAN?

Al contrario, hay que cometer los errores, solo se aprende cometiendo errores, no hay que tener miedo a equivocarse, lo peor es no hacer nada, equivocarse es parte de cualquier proceso de trabajo. Es muy importante aprender a equivocarse, y aprender a caer de pie luego de un error.

Lo Nuevo