Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...

- 19/05/2025 16:19
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la expresión “cuerdas vocales”, y no “cuerdas bucales”, es la adecuada en referencia a los pliegues de la laringe que nos permiten emitir la voz.
No obstante, en los medios es posible encontrar frases como las siguientes: “Le extraerán un nódulo descubierto en la cuerda bucal izquierda”, “La cantante tendría una enfermedad que afecta sus cuerdas bucales” o “Los asistentes se dejaron parte de las cuerdas bucales”.
Tal como explica el diccionario académico, por “cuerda vocal” se entiende ‘cada uno de los pliegues de la mucosa laríngea que abren o cierran la glotis y vibran para producir la voz’. No se ubican en la boca, sino al comienzo de la tráquea, por lo que el empleo del adjetivo “bucal” es inapropiado.
Estos elementos anatómicos están relacionados con el habla, y de ahí que el adjetivo adecuado sea “vocal”, cuya primera acepción es ‘perteneciente o relativo a la voz’.
Por consiguiente, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido “Le extraerán un nódulo descubierto en la cuerda vocal izquierda”, “La cantante tendría una enfermedad que afecta sus cuerdas vocales” y “Los asistentes se dejaron parte de las cuerdas vocales”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.