Informes GEO: diagnóstico del estado del ambiente en Panamá

  • 03/05/2025 00:00

Un equipo técnico interinstitucional bajo la coordinación del Ministerio de Ambiente acaba de completar un informe denominado GEO Panamá 2024. La elaboración de este balance ambiental se ha institucionalizado en el país desde el año 1999, respondiendo al mandato de la Ley 41, General de Ambiente de 1 de julio de 1998.

Estos informes analizan cambios ambientales, las causas, los impactos y las políticas de respuesta. En ellos se proporciona información de carácter científico, principalmente para los tomadores de decisiones, para la investigación, la enseñanza en materia ambiental, entre otras, además de constituirse en un claro diagnóstico del estado de los recursos naturales en el país.

Desde el año 1999, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) viene impulsando la elaboración de evaluaciones ambientales integrales desde distintos niveles, incluidos el regional y subregional, utilizando la metodología Perspectivas de Medio Ambiente Mundial (Global Environment Outlook-GEO, por sus siglas en inglés), la que constituye un proceso de comunicación que apunta a concienciar sobre este campo, proporcionando opciones para la acción.

Recuento y balance

En el periodo comprendido entre 1999 - 2025 se han publicado seis (6) informes GEO Nacionales de la República de Panamá. El país ha sido el primero en publicar un Informe Ambiental con la metodología especializada y también fue, en esa ocasión, el primero en publicar por segunda vez un informe de tal magnitud.

El primer informe GEO Ambiental Nacional 1999 presentó el estado de los recursos naturales y el ambiente por áreas temáticas, así como las perspectivas de corto, mediano y largo plazo para mejorar las condiciones del entorno en el cual vivía la sociedad panameña. Dicho informe fue el primero en su género en el país y la línea base a partir de la cual se continuaría los posteriores informes ambientales de país.

El Informe 2004 permitió apreciar el resultado de los esfuerzos realizados por el Gobierno y la sociedad civil a lo largo de cinco años, en la tarea de enfrentar los problemas del medio ambiente, cumpliendo con los objetivos planteados en la legislación. Este segundo informe de país fue elaborado con el apoyo de personal técnico, consultores nacionales, funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente y de las instituciones públicas con competencia ambiental que conforman el Sistema Interinstitucional del Ambiente y del Pnuma.

En el tercer informe del Estado del Ambiente de 2009 el proceso de elaboración se basó en la suma de las mejores capacidades técnicas y humanas de instituciones públicas y de la sociedad civil, para contar con un retrato actualizado de la situación ambiental del país, que sirviera de base para afrontar prospectivamente los retos y desafíos en la materia.

Mantuvo una estructura formal similar a la última evaluación ambiental integral, ofreció elementos de comparación y seguimiento respecto a indicadores, datos, tendencias. Además, mostró elementos destacables como lo fueron, entre otros: la división en cinco grandes regiones hídricas; la constatación de una reducción del volumen de la deforestación; las oportunidades de la descentralización y los planes de ordenamiento territorial ambiental; los esfuerzos nacionales en materia de identificación de las vulnerabilidades, riesgos y amenazas que los fenómenos del cambio climático y desertificación, entre otros aspectos.

El Informe del 2014, analizó el período comprendido entre el 2009 - 2014; tiene un sentido simbólico especial para la institucionalidad y los ambientalistas en general, en este periodo se celebraron 15 años de la aprobación de la Ley General del Ambiente, que dio origen a la Autoridad Nacional del Ambiente y al Sistema Interinstitucional del Ambiente.

Este informe, con base en la información disponible, recorrió los grandes temas ambientales que preocupaban a la sociedad panameña; dejando datos, información y análisis sobre estos temas y llamando la atención sobre el enorme reto que significa, hacia el futuro.

El Informe GEO Panamá 2019 comprendió la intervención de todos los actores en el desarrollo de la política ambiental, durante el periodo de gobierno 2014 -2019 para el conjunto de la República de Panamá. En este documento se proporcionó información de carácter científico para los tomadores de decisiones y para la ciudadanía panameña en general.

La evaluación presentada mostró un progreso en el logro de varias de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo de Sostenible (ODS) compartidos a nivel global. Así como la complejidad de los desafíos ambientales, sociales y económicos interconectados a los que se enfrenta el país como sociedad.

La elaboración de este documento referencial llegó en un momento crítico: el país, la región y el mundo estaban en un nuevo camino para combatir el cambio climático, iniciar acciones e inversiones en dirección a reducir el nivel de emisiones de carbono y ser más eficientes en el uso de recursos. Para Panamá ha de significar una sociedad más próspera, sostenible y equitativa; un equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación del patrimonio natural y el mejoramiento de las condiciones de vida de los panameños. Un futuro resiliente y sostenible.

Al analizar la trayectoria de los Informes del Estado del Ambiente: GEO Panamá, desde su primera publicación en 1999, ya se advertía la posibilidad de un cambio climático global y se resaltaba la importancia de desarrollar esfuerzos coherentes para revertir el deterioro ambiental. En los documentos posteriores, se destacan avances en la gestión, como la integración de la dimensión ambiental en las políticas estatales, el cumplimiento de compromisos internacionales, la creación de instancias para la participación ciudadana, el incremento de comités de cuencas, entre otros. Además, se consolida la planificación de las cuencas hidrográficas como unidad central de gestión.

Última etapa

El informe de 2019 coloca al cambio climático como el principal desafío para el país. El Informe GEO Panamá 2024, continúa con este enfoque e incluye a la salud ambiental, cuyo ámbito “comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales”.

En el contenido se puede encontrar un análisis de megatendencias en Panamá que son las presiones sobre los ecosistemas y las dinámicas de cambio social, marcadas por la desigualdad, en un contexto en el que los acelerados cambios en el entorno laboral y los retos que imponen las innovaciones tecnológicas y la planificación urbana, componen el escenario tendencial en los próximos años para Panamá. También en este informe se identifican temas emergentes como la migración, economía circular y sostenibilidad, salud ambiental, seguridad alimentaria, agricultura sostenible entre otros.

Los informes GEO han permitido que los tomadores de decisiones, promotores ambientales, las academias, sociedad civil y población en general los utilicen como instrumentos para tomar conciencia sobre el estado, las tendencias y las perspectivas del Ambiente y los recursos naturales en Panamá. Además de tornarse en instrumentos esenciales de datos e información, estos balances son opciones para la acción, para atacar los problemas presentados en ellos, para adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado global y garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

* La autora es técnica en la Dirección de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente

Lo Nuevo