La iniciativa se presenta como una estrategia de alto valor económico y turístico, capaz de posicionarse como producto insignia de la oferta cultural panameña....
- 10/10/2025 22:12
El último gobernador de Colombia en el departamento de Panamá y segundo presidente de nuestra República, José Domingo De Obaldía Gallegos, nació en David, provincia de Chiriquí, el 30 de enero del año 1845, era el segundo hijo de doña Ana María Gallegos Candanedo y don José Vicente Arsenio De Obaldía y Orejuela. Sus otros hermanos fueron José Arístides (1843), José Lorenzo (1847) y Josefa (1849).
A De Obaldía y Orejuela, padre del sucesor de Amador Guerrero, el historiador Jorge Conte Porras le consideraba como “unas de las figuras más relevantes del acontecer en el siglo XIX” en el Istmo.
En efecto, el padre de José Domingo, José Vicente Arsenio de Obaldía y Orejuela fue el único panameño en ocupar formalmente la jefatura del Estado colombiano que en ese momento se denominaba Nueva Granada, en 1854-1855 y lo hizo en su calidad de vicepresidente de la Nueva Granada, después de que fue derrocado el régimen castrense del coronel José María Melo, quien había previamente desalojado del poder al presidente titular José María Obando.
Hoy se sabe que en unión a Mariano Arosemena fundó el Gran Círculo Istmeño, en sus publicaciones combatió la tiranía, razón por la cual las autoridades los persiguieron y encarcelaron a ambos.
Se opuso a las dictaduras que oprimieron al Istmo, combatiéndolas varias veces hasta con las armas.
Era abogado y político, participó en las cámaras legislativas de Colombia y fue gobernador del Istmo de Panamá. Fue constituyente y presidente de la Convención Istmeña en 1840, cinco años después fue gobernador de Panamá; en 1849 ejerció el cargo de senador y en esta época presentó el proyecto por el cual se creó, el 26 de mayo de 1849, la provincia de Chiriquí, que formaba parte hasta entonces de Veraguas, la que representaba ante el Senado.
En su calidad de vicepresidente ejerció el poder ejecutivo de Nueva Granada, en periodos de corta duración: 1851, 1852, 1853 y el último, del 5 de agosto de 1854 hasta el 1 de abril de 1855, cuando luchó contra el dictador José María Melo, logró derrocarlo y restableció la legalidad del gobierno.
Durante su mandato fue creado el Estado Soberano de Panamá. José De Obaldía y Orejuela fue perseguido por sus enemigos políticos, estuvo exiliado en Heredia, Costa Rica (1869-1873), allá se dedicó al magisterio. Contrajo nupcias con la chiricana Ana Gallego. Falleció en David el 28 de diciembre de 1889.
José De Obaldía y Orejuela insigne militante del Partido Liberal durante un periodo en el que se refugió en la legación norteamericana por situaciones políticas de su época, se dedicó a escribir su Memoria Testamentaria, en donde exponía algunas de sus convicciones políticas básicas:
1. Desconfía del sistema federal porque podía llevar a Colombia a la anarquía.
2. Defiende el principio de libertad de expresión como base del sistema democrático.
3. Rechaza la idea de los ejércitos numerosos, porque pueden conspirar contra la democracia.
4. Aboga por una política fuerte de restricciones aduaneras, para preservar los ingresos del Tesoro.
5. Condena la pena de muerte pero favorece un código de leyes penales severas, particularmente en los casos de peculado y de deshonestidad en la administración de justicia.
6. Considera la libertad del sufragio como base de la democracia, pero era aprehensivo acerca del sufragio de los analfabetos.
7. Cree en la separación de poderes para evitar que el Órgano Legislativo entorpezca las labores del Poder Ejecutivo.
8. Respeto reverencial por el Poder Judicial y considera necesario que se garantice la plena independencia y estabilidad de los jueces en el cargo.
9. Defiende la existencia de organizaciones partidistas, incluso del papel de un partido de oposición.
10. Propugna por la existencia de un sistema bicameral.
De Obaldía Orejuela fue fundador, con Mariano Arosemena, del Gran Círculo Istmeño, agrupación liberal que favorecía la autonomía del Istmo, fue senador de Colombia en varias oportunidades.
En el año de 1840 apoyó el tercer intento de separación de Panamá de Nueva Granada, cuando el general Tomás Herrera creó el Estado Libre del Istmo. Como presidente promulgó la enmienda constitucional que convirtió al Istmo de Panamá en un Estado federal autónomo.
Fue elegido gobernador del Estado de Panamá en el período de 1858 a 1860, año en el cual envió un mensaje a la Cámara Legislativa pronunciándose a favor de la independencia de Panamá.
Padre e hijo vivieron vidas coherentes, el talante de uno se parecía mucho al del otro, no buscaban peleas pero hicieron frente a los retos que se les presentaban, con fortaleza ambos fueron figuras prominentes de sus respectivas épocas y partidos y los dos ocuparon señeros cargos de gobierno desde los que sirvieron a la Patria hasta en el más alto cargo.
En el contexto de estas convicciones y acciones de su padre, creció y se formó José Domingo De Obaldía Gallegos, quien además descendía de ancestros vascos llegados a Panamá, específicamente a Chiriquí, en el siglo XVIII.
De joven, José Domingo se distinguió por su buena presencia física, militó en el Partido Conservador y vivió un tiempo con su familia en Bogotá, donde realizó su educación elemental en el Colegio de Cristo y en el Colegio Mayor del Rosario pero en 1863 debió interrumpir sus estudios para regresar a David para ocuparse de las propiedades de su padre.
Fue desde temprano un hombre de fortuna dedicado a la política y a la ganadería en su tierra natal, Chiriquí, en donde empezó a participar en las actividades del Partido Conservador; tomó parte en un “... enfrentamiento revolucionario en Veraguas, contra las huestes de Buenaventura Correoso... A consecuencia de estas luchas revolucionarias, su familia debió trasladarse por un tiempo a Costa Rica”.
Desde Costa Rica fue enviado a Bogotá a continuar los estudios para la carrera de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario. Culminó su carrera de jurista en Estados Unidos, en el French College de New Haven, en el estado de Connecticut, Estados Unidos y al regresar al Istmo fue elegido como miembro de la Asamblea Legislativa del Estado de Panamá (en 1872 y nuevamente en 1884).
Fungió, además, como servidor público en varios cargos de importancia, en los que se destacó por su generosa acción a favor de sus coterráneos, quienes le llamaban con aprecio, simplemente “Domingo”, afecto este que supo ganarse palmo a palmo, durante su vida pública.
Nombre completo: Ricardo Arias Calderón
Nacimiento: 4 de mayo de 1933, Ciudad de Panamá
Fallecimiento: 13 de febrero de 2017, Ciudad de Panamá
Ocupación: Profesor universitario, filósofo y político panameño
Resumen de su carrera: Es considerado uno de los principales ideólogos y pensadores de la política de Panamá de los últimos 30 años. Este fue un proyecto de “La Estrella de Panamá” publicado en diciembre de 2011. Con el título “Letras de la patria”, cada uno de los ensayos, de corte filosófico, histórico y político, fue escrito por Ricardo Arias Calderón, y en las dos primeras entregas explica motivos y consecuencias de acontecimientos y personajes nacionales en los primeros 100 años de vida republicana. “La política refleja la realidad propia de la sociedad”.