Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires


- 07/06/2024 00:00
Panamá participará una vez más en el festival literario Benengeli, que se llevará a cabo entre el 10 y el 14 de junio en 12 ciudades alrededor del mundo que forman parte de la red del Instituto Cervantes.
El certamen –que ya entra en su cuarta edición– contará con la participación del escritor Pedro Crenes Castro, quien estará presente como parte de la selección de invitados en la sección “cuentos”, en la que están situados los escritores más destacados de este género literario en la actualidad. Cabe destacar que en esta sección aparecerá un relato especialmente escrito en ocasión del festival por el autor, y que podrá leerse tanto en español como en otros idiomas, tales como el inglés, el francés y el portugués, según informó el Instituto Cervantes en una nota de prensa.
De esta manera, el escritor compartirá la escena con escritores como Ana María Shua, Mercedes Rosende, Liliana Lara, Alejandro Morellón, Uriel Quesada, Francisco Font Acevedo y Ronaldo Menéndez, quienes también elaborarán cuentos alusivos al certamen literario.
Con títulos como Microndo, Crónicas del solar, Los recién llegados y En plena forma, Crenes Castro tiene una amplia trayectoria en el ámbito de las letras. Publicaciones como Cuentos panameños 2003-2017, Venir a cuento o Cuentos de Panamá le hicieron merecedor en dos ocasiones del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, siendo en 2017 en la categoría de cuento y en 2019 en novela. En tanto, el escritor ha sido también incluido en casi una veintena de antologías en América y Europa, mientras que en 2020 integró el catálogo 50 Creadores Latinoamericanos en Madrid, elaborado por Casa de América.
La cuarta edición –que se llevará a cabo en Sídney, Manila, Budapest, Utrecht, Toulouse, Manchester (Reino Unido), Madrid, Casablanca, Río de Janeiro, Sao Paulo y Belo Horizonte- albergará un formato híbrido en el que se reunirán más de 110 invitados de países como España, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y México.
Este año, el tema central del encuentro literario será “Literatura: ¿humor o tragedia?” y además se explorará la clásica dicotomía entre lo humorístico y lo trágico en diálogos entre los autores de lengua española y escritores de países como Australia, Filipinas, Hungría, Países Bajos, Bélgica, Marruecos, Francia, Reino Unido, Marruecos y Brasil.
Alguna de las actividades más destacadas será la presencia en la sede central del Instituto Cervantes de Madrid, el próximo 13 de junio a partir de las 7:00 p.m. (hora española), del escritor Antonio Muñoz Molina, quien ofrecerá la charla “La escritura desatada: divagaciones y apuntes sobre Don Quijote de la Mancha”, y de Irene Vallejo, quien disertará junto al director del Instituto Cervantes Luis García Montero sobre las posibilidades del tema en lo que se refiere a la tradición y el presente de la creación literaria.
Por otra parte, desde el próximo 10 de junio se llevará a cabo el diálogo entre el crítico Jordi Gracia y el escritor Luke Stegemann en relación a lo que implica la risa y el dolor en la imaginación literaria. El martes 11, el Instituto Cervantes de Manila acogerá la conversación entre el novelista Luis García Jambrina y el autor filipino Dean Alfar sobre la dicotomía entre lo humorístico y lo trágico dentro del contexto de sus propias obras.
El 12 de junio, Marta Sanz y David Toscana reflexionarán sobre este mismo tema en Budapest con el autor húngaro András Visky, en un intercambio cultural y literario en el que también intercambiarán experiencias Rodrigo Blanco Calderón, Irene Gracia, Jesús Ferrero y Mike Gayle, que se encontrarán en Manchester, y Ariana Harwickz y Eduardo Mendicutti, que estarán presentes desde Bruselas.
La programación proseguirá el 13 de junio con la conversación entre Juana Salabert y el autor francés Christian Authier, en Toulouse, sobre su experiencia literaria con el humor y la tragedia, al tiempo que desde Casablanca se podrá disfrutar de entrevistas preparadas por especialistas marroquíes a los escritores españoles Kiko Amat y Alfonso Mateo Sagasta.
El festival Benengeli tendrá su colofón con una ceremonia presencial que correrá a cargo de Katya Adaui, Alberto Barrera Tyszka y Gabriela Alemán, quienes expondrán desde Sao Paulo sus puntos de vista sobre la literatura actual. Algo que sucederá al mismo tiempo en las sedes del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Belo Horizonte y Utretcht con la presencia de diversos autores como Renato Cisneros, Bárbara Belloc, Begoña Gómez Urzáiz, José Ángel Mañas y Valeria Correa Fiz, entre otros.
Obedeciendo al carácter híbrido del festival, Benengeli 2024 tendrá un apartado digital en el que contará, entre otras novedades, con la sección “Entre risas y llantos”, que será un espacio de reflexiones breves que buscan delimitar la relación de los autores con sus procesos de escritura y lectura con una visión trágica o humorística de la vida, y que contará con la presencia de Ana Pellicer, Ignacio Vidal Folch, JJ Armas Marcelo, Raquel Martínez Gómez, Nuria Labari, y Daniela Tarazona, entre otros.
La sección Conversaciones, por su lado, brindará un repaso a la obra de varios de los autores más prominentes de la escena literaria actual, como Diana Ospina, José María Merino y Mayra Montero, quienes expondrán los elementos esenciales en los que se basa su creación literaria. Las píldoras de tradición literaria de Fernando Iwasaki también estarán en el festival Benengeli con la serie “Confieso que he leído”, en la que abordará las obras humorísticas de Manuel Puig, Guillermo Cabrera Infante y Jorge Ibargüengoitia, entre otros.
El festival también tendrá su espacio radial denominado Benengeli en la radio, en la que más de una decena de programas de radio del mundo, transmitidos desde ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Panamá, Miami, Nueva York y Madrid, conversarán sobre la disyuntiva entre la tragedia y el humor dentro del contexto de la literatura actual. Algunos de estos invitados serán Cristina Fernández Cubas, Manuel Longares, Micaela Agostini, Álvaro Enrigue, Andrea Jeftanovic, Mempo Giardinelli, Luz Pichel, Leila Guerriero, Leonardo Padrón y Rosa Beltrán, entre otros.
El festival –cuyo comisario de 2024 es el escritor José Manuel Fajardo y que ya celebró actividades previas en ciudades como Canberra, Wellington y Auckland– es una propuesta del Departamento de Cultura del Instituto Cervantes. Desde el próximo 10 de junio, toda la información y buena parte de los contenidos de Benengeli serán accesibles en los idiomas español, inglés, francés y portugués a través del sitio web https://cvc.cervantes.es/benengeli/24/.