Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Las condiciones del trabajo asalariado en Panamá


- 04/05/2025 01:00
Las condiciones de los trabajadores en Chicago hacia 1886: En esa ciudad estadounidense los trabajadores “vivían en peores condiciones que las de otros estados. Muchos debían trabajar todavía 13 y 14 horas diarias, partían al trabajo a las 4 de la mañana y regresaban a las 7 u 8 de la noche, o incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres y sus hijos a la luz del día”. [Taufic (1994). p. 15].
En Panamá hoy; un trabajador de un barrio popular ha comentado: “trabajo de lunes a domingo y ya se me van a crecer los hijos, la mujer la vez pasada me pegó el grito de que ya no salimos ni a la esquina ni nada, que solo es trabajo y trabajo, y de verdad no se puede, la niña más chica no la saco a pasear.” (Ávila, 2025).
El desempleo en Panamá
La estadística oficial que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá ofrece un panorama acerca del desempleo en nuestro país. Antes de mirar los registros, hay que anotar cómo se diferencia los trabajadores ocupados de los desocupados. La Encuesta de Hogares, para estructurar los datos, inicia con la pregunta: ¿trabajó la semana pasada? Si la respuesta es sí, el informante se encuentra ocupado. A la respuesta no, el instrumento formula la siguiente pregunta: ¿tiene algún trabajo del cual estuvo ausente la semana pasada por enfermedad, vacaciones, licencia u otro motivo?
Pregunta lógica, sin embargo, le sigue otra pregunta: ¿realizó la semana pasada algún trabajo por el cual recibió dinero como: vender lotería, periódicos, hacer comida, lavar, planchar o coser ropa, lavar autos, limpiar zapatos, cortar monte, tejer, hacer sombrero, etcétera. En el etcétera van los vendedores ambulantes, de cualquier clase, ubicados en los cruces de calle en la urbe (venta de tomates, limón, cubiertas de celulares), los que tienen puestos de ventas (buhonería) desde Perejil hasta el Casco Antiguo; los que cuidan autos en las ferias del interior, entre otras actividades. Lo decisivo es que los que se ubiquen en una de esas actividades, están ocupados. Así se construye ese indicador de empleo/desempleo.
Ver tabla #1: Se omite los registros 2020 – 2021, por la emergencia sanitaria del Covid.

Los datos sobre la tasa de empleo dejan de lado la consideración sobre la calidad de ese empleo. Puede tratarse un trabajo mal pagado. Walter Benjamin reflexiona: para los ricos, “los pobres existían solamente en forma de mendigos. Y mi conocimiento avanzó mucho al ver brillar un día la pobreza en la afrenta del trabajo mal pagado” [Benjamín (1972) p. 31).
Variaciones del costo de la canasta básica de alimentos en Panamá
Estamos también frente a estimaciones construidas. Esta toma en cuenta una lista de productos que integran la canasta básica de alimentos. Los cereales ricos en fibras, lácteos como el yogurt, vegetales verdes como lechuga romana, no están incluidos, por solo mencionar algunos pocos. (Ver tabla #2 ).

El precio de los alimentos sube sin parar
El arroz, de amplio consumo en el conjunto de las familias panameñas. Hay dos variedades: el de primera y el especial. En el caso del arroz de primera, pasó una década de control de precios. En efecto, el Decreto Ejecutivo N° 165 del 1° de julio de 2014, fijó su costo en B/ 0.40 céntimos la libra o sea a B/ 2.00 las 5 libras. A partir de la segunda quincena de agosto de 2024, se eliminó el control de precio.
El ministro de Comercio e Industria en ese momento (Julio Moltó) declaró: “No hay razón para que el precio suba, ni que se juegue vivo con el precio del arroz” (LP.13/agosto/2024). A contrario de esa declaración, todas las variedades de ese rubro han experimentado un alza de precios, llegando a costar algunas variedades de arroz especial, la cifra de B/ 0,80 centésimos la libra.
Ello explica las enormes filas que hacen los ciudadanos en las periferias urbanas de la ciudad, e incluso en la provincia de Chiriquí, donde se siembran y producen grandes cantidades de arroz. En las llamadas ferias libres se encuentra 20 libras de arroz por B/ 5.00, es decir, la libra a B/ 0,25. También se anunció en agosto de 2024, que el subsidio de B/ 7,50 que se paga a los productores de arroz, llegará hasta el 30 de abril de 2025.
El huevo, que es una proteína de amplio consumo, mantuvo su precio controlado desde julio de 2014 a B/ 1.87 (con periodos de escasez). El control de precio fue retirado en julio de 2019. A finales de abril de 2025, la docena se vende a 2,21.
Trabajo precario
Una aproximación conceptual al trabajo precario nos ofrece Julio César Neffa:
“Este último ha adoptado formas diversas según los modos de desarrollo de cada país y el momento histórico por el que atravesaban: contratos de duración por tiempo determinado, el empleo a tiempo parcial, el empleo temporario, empleos eventuales contratados por medio de agencias intermediarias, pasantías, etc. Entre las formas precarias extremas se cuentan: el empleo no asalariado informal, el empleo clandestino y el empleo asalariado no registrado.” [Neffa (2008): 86].
Ya hace varios lustros la informalidad se ha instalado en nuestro mercado laboral, actualmente la población ocupada no agrícola, en condiciones de informalidad reportó para octubre de 2024, un porcentaje de 49,3 % para toda la República de Panamá (INEC, 2024). Sin embargo, resulta escandaloso, por decir lo menos que el trabajo informal se encuentre en las empresas formalmente constituidas. (Ver tabla #3)

Las empresas formales están utilizando la subcontratación, como mecanismo para incorporar trabajadores a las tareas que realizan. La política laboral de los últimos gobiernos ha permitido el desarrollo y expansión de esta realidad.
Hemos omitido consideraciones sobre el comportamiento del salario nominal, también en cómo se construye la estructura de la canasta básica familiar, entre otros.
El autor es coordinador del Grupo “Análisis de coyuntura de la sociedad panameña”. Sociología, Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá.