El perote, la fiesta cultural de Las Tablas

PANAMÁ. Mañana en el parque Santo Domingo de Las Tablas será un sábado diferente, no será sábado de Carnaval ni de carnavalito, sino de ...

PANAMÁ. Mañana en el parque Santo Domingo de Las Tablas será un sábado diferente, no será sábado de Carnaval ni de carnavalito, sino de El Perote de las Musas, un evento anual dedicado a la cultura interiorana desarrollada en la península de Azuero, que se celebra con música en vivo de variados géneros y con poesía.

En su VIII versión, el festival, que resalta a personas que han dedicado su vida a la conservación, investigación y divulgación del folclor panameño, ensalza a Bolívar Rodríguez (Herrera), Norma de Testa (Panamá) y Bolívar De Gracia (Los Santos).

Para festejarlos, están invitados al histórico parque los cantautores Horacio Valdés, Karla Lamboglia y Priscilla Moreno, así como el grupo Mujeres como Ellas, integrada por Teresa Toro en la guitarra, junto con Valeria Ovando y Lizi Rodríguez en las voces.

LAUREADOS

Bolívar De Gracia ha transmitido sus conocimientos en torno a la música, los bailes y la pollera panameña dentro de su patria y por toda Centroamérica. De Gracia, quien ha sido merecedor de la condecoración ‘Belisario Porras’ en la orden de Gran Comendador, indicó que ‘tradición es una cosa y folclor es otra. Folclor son las costumbres actuales, que muchas veces echan a perder la tradición que ya casi se acabó’.

Bolívar Rodríguez fundó varios conjuntos folclóricos, los que se han presentado en varios países de Latinoamérica. El también compositor y cantante manifestó que su ‘afán siempre es resaltar el quehacer del panameño de nuestra campiña, y tratar de que se conozca el folclore’. La profesora Norma de Testa explicó que fue en Las Tablas donde aprendió todo lo concerniente al folclor y lamentó que éste ‘haya cambiado mucho, porque las cosas están en manos de gente que no investiga lo suficiente’.

VIII ANIVERSARIO

Según el escritor y promotor cultural, José Luis Rodríguez Pittí, El Perote de las Musas fue gestado por primera vez por ‘Marilina Vergara, Héctor Collado, Daniel Domínguez y Katia Chiari, cuando el 3 de febrero de 2006, invitaron a un grupo de poetas y decimeros al parque de Santo Domingo para celebrar al escritor y periodista Herasto Reyes, quien había fallecido unos meses antes (octubre de 2005)’. Aquella primera versión contó con los bardos: ‘Carlos Francisco Changmarín, Consuelo Tomás, Menenio Jaén, Moisés Pascual, Teodulo Batista, Luis Herrera, Lil María Herrera, Alcides Zambrano, Marino Jaén y Salvador Medina Barahona. Acompañaron a los poetas, el violinista Ítalo Herrera, el cantautor Yigo Sugasti y el músico cubano (ya panameño) Alejandro González Horta’.

A lo largo de ocho años, los vates y músicos que han participado en esta actividad cultural, la juzgan.

Para la poeta Consuelo Tomás, ganadora del Ricardo Miró, ‘el Perote de las Musas es una actividad digna de ser imit ada. No sólo por los homenajes significativos que se hacen y la oferta artística siempre digna, sino porque nuestros pueblos en el interior necesitan sentirse considerados en el espectro cultural tanto como sujetos y anfitriones, como productores de patrimonio intangible de nuestra cultura. Además, siempre genera alguna actividad económica de ayuda para los emprendedores’. ‘Ojalá pueda seguirse sosteniendo en el tiempo y ganando colaboradores’.

Para su homólogo en las letras, Moisés Pascual anotó que ‘eventos como este son una excelente iniciativa, en la que se dan cita artistas vernaculares, en un lugar con raigambre y tradición, y siempre homenajeando a héroes de nuestra cultura, como Carlos Francisco Changmarín, Herasto Reyes y Bolívar Rodríguez, sólo por nombrar algunos, como una forma de hacer trascender en la memoria de nuestro pueblo valores auténticos y dignificadores’.

El hombre de ‘Tocando Madera’, Yigo Sugasti, indicó que este evento propone ‘el encuentro de las dos caras de la cultura panameña, la rural y la urbana; homenajea a grandes paladines del arte y la gestión cultural panameña; es multidisciplinario en cuanto a expresiones artísticas y todo esto sucede por iniciativa y esfuerzo de gestores de la sociedad civil, en un marco histórico como la plaza central de Santo Domingo de Las Tablas’.

Otros de los vates que ha ido a leer su poesía en Santo Domingo es Salvador Medina Barahona, también ganador de un Miró en poesía.

‘Me satisface el grado de inclusión que los organizadores del Perote han alcanzado: músicos, poetas, narradores, decimeros, folcloristas, cantautores, lo cual demuestra que han entendido bien que los espacios culturales se abren con el fin de que la comunidad ayude a fortalecerlos de manera activa’. ‘Eso lo hace mucho más atractivo y diverso, y deja en evidencia que son claros los objetivos de armonizar el arte y la cultura, que no tienen por qué ir aparte’, argumentó Medina.

Y añadió que como artista sólo ‘me queda expresar mi gratitud por los años en que fui distinguido con su invitación. Leer poesía en Santo Domingo de Las Tablas, sitio vecino de mis días de infancia, me dio un grato sentido de pertenencia’.

Lil María Herrera —poeta y fundadora de Ediciones Pelo Malo— indicó que el Perote de las Musas rompió esquemas desde sus inicios y ha sido desde entonces pionero, entre otros festivales que han seguido su ejemplo, en reconocer y celebrar a los artistas autóctonos del interior de la república. Y su nombre ‘El Perote de las Musas’ sugiere su esencia: una fiesta, alegría, un encuentro de hermandad y la necesaria convergencia de distintas expresiones artísticas, desde el Parque de Santo Domingo, en la provincia de Los Santos.

Actualmente el festival sigue andando por la labor de Vergara y Domínguez.

Lo Nuevo