El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 16/06/2009 02:00
PANAMÁ. Las arterias vehiculares de la ciudad tienen el aire contaminado hasta en un 90% con micropartículas por efecto de las emisiones de gases de automóviles. La falta de mantenimiento, manejo desordenado y mala calidad en los combustibles es la génesis del problema. Así lo revela un estudio de calidad del aire del Instituto Especializado de Análisis (IEA), que ubica las emisiones tóxicas de la flota vehicular, como el mayor contaminante del aire. El restante 10% lo aporta la industria.
A pesar de esto, el IEA dice que la calidad general del aire de los panameños es de buena a moderada en áreas residenciales, un indicativo de que en los hogares aún se puede respirar aire más limpio. También el estudio señaliza como los puntos más críticos: el populoso distrito de San Miguelito, la Transístmica y el exclusivo sector de Paitilla. Estos sitios son los de mayor concentración de autos, lo que indica que reciben la mayor cantidad de emisiones.
El estudio, que se realiza cada tres o seis meses desde 1996 cuenta con estaciones de monitoreo en seis puntos de la ciudad: San Miguelito, el Hipódromo, Curundú, Casco Viejo, Corozal, La Universidad.
Los contaminantes por las emisiones de gases de vehículos producen diversos problemas a la salud, afirma la campaña de sensibización “Maneja y limpia tu ambiente” de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Al aspirar las partículas se alojan en los pulmones y provocan la pérdida de la capacidad pulmonar y el envejecimiento, afirmó Roberto Forte, del departamento de calidad ambiental de ANAM
Según la página web de la ANAM, los síntomas más comunes que indican que el aire contaminado está provocando trastornos en la salud son: tos, irritación en los ojos, mareo, naúseas, ruido al respirar. Además, dice que la exposición continua a estas emisiones reduce el tiempo y la calidad de vida.
Oscar Marín, subdirector de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, aseguró que “las enfermedades asociadas a los gases de combustión están relacionadas con el sistema respiratorio”, es decir, que los gases generados por los vehículos afectan el sistema respiratorio.
Marín afirmó que los menores de cinco años con problemas de desnutrición corren más riesgo de contraer afecciones por gases vehiculares.
Las emisiones causan daños en la flora, la fauna y provocan lluvia ácida, aseguró Dukes.
Roberto Forte, jefe de calidad ambiental de ANAM, dijo que la institución presentó recientemente un anteproyecto de ley para establecer normas ambientales para las emisiones vehiculares.
El documento establece niveles permisibles de contamin antes, registros de emisiones de gases para hacer efectiva la circulación vehicular.
El jefe de la campaña de sensibilización de la ANAM “Maneja y limpia tu ambiente”, aportó algunas alternativas para mentalizar a la población y fomentar la preservación del aire limpio como: la utilización de combustibles bajos en azufres, mejores prácticas de manejo, uso de rutas alternas y tener catalizadores, lo que evitará que los carros emitan más contaminantes, puntualizó Forte.
Los biocombustibles surgen como una opción para disminuir la polución por emisiones de gases vehiculares, es decir, por los efectos de los derivados del petróleo.
También su producción con base de materia orgánica disminuye los contaminantes. Y su precio es más económico, afirmó Dukes.
Según David Muñoz, de hidrocarburos, en Panamá se evalúa la posibilidad de producir biocombustibles.
En Latinoamérica ya hay países que han puesto en práctica la producción de biocombustibles, tal ha sido el ejemplo de Brasil y Colombia.