Sostenibilidad y comunidad

N o cabe duda de que el desarrollo comunitario del Golfo de Chiriquí se ha logrado fortaleciendo las capacidades emprendedoras en las co...

N o cabe duda de que el desarrollo comunitario del Golfo de Chiriquí se ha logrado fortaleciendo las capacidades emprendedoras en las comunidades y también al concretar alianzas estratégicas con diversas asociaciones, instituciones nacionales e internacionales que en su momento brindaron su apoyo a los proyectos de emprendedurismo rural que desde el año 2010 impulsa Fundación MarViva.

Ahora existe otra gran oportunidad para que estas comunidades continúen creciendo, esta vez, con el proyecto ‘Desarrollo de Alternativas Económicas Sostenibles y Estrategias de Conservación en Áreas de Protección Marina’, que se compone de ideas propuestas por algunos grupos comunitarios a MarViva y que es ejecutado con fondos de la Fundación y del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo.

Este es un proyecto oportuno para el Golfo de Chiriquí porque contribuirá con la preservación de los recursos marinos y además será una herramienta fundamental para la implementación de alternativas económicas sostenibles en las comunidades de Malena, Montijo y Santa Catalina, en la Provincia de Veraguas y, Puerto Remedios, Boca Chica, Pedregal , en Chiriquí.

El interesante proyecto, además de que busca crear conciencia sobre el impacto ambiental que pueda surgir de las actividades económicas y recreativas en el mar, impulsará el desarrollo de actividades empresariales con un enfoque de sostenibilidad lo que traerá enormes beneficios para las comunidades y para el ambiente al permitir el uso de sus recursos.

Mediante la generación y difusión de documentos sobre conservación ambiental, capacitación en prácticas de uso sostenible y campañas de concientización, lograrán no solo generar conciencia en las 8 comunidades beneficiarias sino que también la certificación de guías locales para el avistamiento responsable de cetáceos, un manual para guardaparques de áreas marinas protegidas, estudios de valoración económica de los servicios de las áreas marinas protegidas, establecimiento y capacitación a grupos locales para el manejo de senderos interpretativos del manglar, y el fortalecimiento a grupos comunitarios para el aprovechamiento sostenible de la concha y langosta, así como el fortalecimiento a microempresas para la prestación de servicios ecoturísticos.

El proyecto tiene una duración de 3 años de ardua labor, por ello, es necesario que se sumen más esfuerzos para que estas iniciativas se fortalezcan, para que las capacidades de servicio y emprendedurismo de las comunidades generen más actores con una mayor conciencia de desarrollo sostenible, social y económico.

En este sentido, MarViva, conjuntamente, con los beneficiarios directos de los recursos marinos, de las ocho comunidades seleccionadas del Golfo de Chiriquí, trabajan en busca de un modelo de desarrollo sostenible, a través del ordenamiento de las actividades humanas en el mar. ¡Te invitamos a participar!

Lo Nuevo