Bacterias, conexión entre el humano y el ambiente

PANAMÁ. Escuchar de bacterias para la mayoría de los seres humanos es sinónimo de muerte y terror.

PANAMÁ. Escuchar de bacterias para la mayoría de los seres humanos es sinónimo de muerte y terror.

En Panamá, a raíz de los fallecimientos masivos por la bacteria nosocomial KPC (Klebsiella pneumoniae carbapenemasa) registradas en el Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social durante estos meses, el término generó más fuerza, sin embargo el desconocimiento sobre el brote y contagio de la KPC sigue provocando dudas en la población.

Para ello, el infectólogo y presidente del comité de enfermedades nosocomiales de hospitales privados Guillermo Kenion cuenta que para entender la génesis del problema hay que partir de datos sobre la evolución del hombre en la tierra.

‘Los seres humanos nacimos de una célula según datos científicos. Esa células generó a un ser vivo multicelular que probablemente provino del agua y que de alguna forma ésta estructura multicelular salió del mar y evolucionó hacia lo que somos como seres humanos’, dijo Kenion . El experto señala que a partir de esa premisa, no hay que olvidarse que los individuos estamos formados de bacterias por lo tanto no hay que temer.

Kenion hace un análisis mas allá de las muertes y las enfermedades y analiza la conexión entre el componente humano y el ambiente donde se desarrolla el humano. Tomando la piel del ser humano , el infectólogo explica que cada cuadrito del tejido observándola con una lupa, puede tener hasta 10 mil bacterias. Otro ejemplo como la boca adquiere más de 4 mil bacterias y otras partes mas húmedas también registran gran cantidad de esos microorganismos. En tanto el infectólogo enfatiza que las bacterias en el ambiente se multimplican de manera exponencial cada 12 minutos en 24 hora dando como resultado millones de bacterias en el cuerpo. ‘Cada célula del cuerpo tiene un remanente bacterial denominado mitocondrias que son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular’ indica Kenion. Evaluando la actividad y evolución del hombre y los cambios en el ambiente, expertos de la Organización Mundial de la Salud también atribuyen que cada vez nuevas bacterias aparecen en el medio ambiente provocando nuevos estudios que llevan a concluir que el cambio climático está jugando un papel importante. ‘ Con las alteraciones al ambiente, la contaminación del suelo, agua y aire nuevas enfermedades aparecen y por ende las bacterias de todo tipo se transforman al punto que al entrar en vínculos con el ser humanos, éste provoca efectos como la muerte.

El doctor Kenion, afirmó que para las infecciones nosocomiales como la KPC las normas internacionales para la prevención de estas enfermedades son la manera mas sencilla de proteger la salud de las personas. ‘En todas partes del mundo hay bacteria, en cada país producto a la cultura, los alimentos que se consumen, el clima, la flora y la fauna, la bacterias son distintas’, añadió.

En cuanto al clima, Panamá es una zona 4B de alto calor con mas de 30 grados centígrados con humedad de 80 a 90 % según datos del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá. Por lo tanto el crecimiento rápido de los gérmenes hace necesario que se mantengan controles periódicos en materia de enfermedades nosocomiales y ambientales en el país.

Lo Nuevo