La presidenta de la asociación, Natzare Bermúdez, brindó a La Estrella de Panamá una radiografía sobre las condiciones en las que han llegado para ser...
- 16/05/2014 02:00
Titanoboa, la serpiente más grande hasta ahora encontrada en el mundo estará en Panamá. Así lo confirmaron fuentes del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en una conversación, vía telefónica con este diario.
Se trata de una réplica a tamaño real del gigantesco reptil (modelo en forma de fibra de vidrio) —similar al que se ha hecho con los dinosaurios— que será presentada en el país como parte de una exhibición que realiza el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, durante aproximadamente tres semanas. La exposición estará abierta al público desde hoy 16 de mayo y hasta el próximo 5 de junio, en Albrook Mall, Pasillo del Koala.
HALLAZGO
Paleontólogos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y el Museo de Historia Natural de Florida encontraron el fosil de la serpiente hace doce años (2002), en la mina de Cerrejón, en Colombia, el mayor yacimiento de fósiles del mundo, después de cinco años de expedición.
El hallazgo fue la primera evidencia mega-fósil de bosques tropicales modernos. ‘Es la serpiente más grande que ha existido de la familia de las boas. Vivía en lagos y mataba a sus víctimas estrangulándolas y comiéndolas enteras’, dijo el colombiano Carlos Jaramillo, geólogo del Smithsonian en Panamá y uno de los líderes de la investigación, en una publicación de Abc.es.
CARACTERÍSTICAS
La ‘Titanoboa Cerrejonensis’ tenía la apariencia de una boa constrictor, pero en tamaño gigante. Su especie pertenece a la familia de los boidos que vivieron en América del Sur hace aproximadamente 58 o 60 millones de años, durante el período del Paleoceno.
Según datos del Smithsonian, la serpiente Titanoboa pesaba unas 2 mil 500 libras, el equivalente al peso de diez jugadores de lucha libre; y su tamaño era de unos 48 pies de largo, tamaño similar al de un bus de transporte público ‘Diablo Rojo’.
Jason Head, director del estudio, dijo en una publicación de la revista Nature, que el tamaño de la bestia es un indicativo del ambiente en que habitaba donde la temperatura media anual era de entre 30 y 34 grados centígrados. Según Head esta estimación coincide con los modelos paleoclimáticos que predicen las condiciones de efecto invernadero.
‘Esta estimación de temperatura es mucho más cálida que las modernas de las selvas tropicales de cualquier parte del mundo. Los fósiles de flora que los investigadores han recogido en Cerrejón durante muchos años indican que el área era una selva tropical. Eso significa que las selvas tropicales podrían existir a temperaturas de entre 3 y 4 grados centígrados, más que las temperaturas a las que se encuentran las actuales’, concluyó.
Por su parte, Jaramillo consideró este descubrimiento como la primera evidencia de que en la prehistoria esas tierras habrían albergado una selva tropical, con abundancia de flores, frutas, plantas, así como también de gigantescas especies de animales, anfibios, peces y reptiles.
La dieta alimenticia del reptil era muy diferente al de las serpientes de hoy en día. La bestia se alimentaba de animales mucho más grandes que un simple roedor, por ejemplo: cocodrilos y anacondas.
LA RECREACIÓN
La Estrella de Panamá trató de conocer más detalles sobre la réplica del gigantesco reptil, pero solo informaron que la representación consiste en una réplica de tamaño real de la Titanoboa, en su ambiente natural, cuya muestra estaba siendo armada del mismo modo que ‘un juego de lego’ y que la apariencia de la réplica es ‘muy similar al de la fibra de vidrio’. En la exhibición también se podrá conocer en el documental "Titanoboa: Monstruo serpiente’ cómo vivió la especie, en lo que hoy se conoce como La Guajira, en Colombia.
La Titanoboa es la especie más grande de la familia de las boas hasta ahora registradas.