Descubren pulpos y calamares sordos

PANAMÁ. El ruido que producen los motores de las embarcaciones, excavaciones marinas y petroleras provoca trastornos auditivos a los pul...

PANAMÁ. El ruido que producen los motores de las embarcaciones, excavaciones marinas y petroleras provoca trastornos auditivos a los pulpos y a los calamares, según una investigación publicada por el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat Politécnica de Cataluña (UPC).

La instituci ón académica reveló que ‘el sonido de baja frecuencia’ producido por las actividades humanas en alta mar causa un trauma en estos animales que termina causándoles daños muy severos en las estructuras auditivas.

Lo peor es que al quedar sordos a los animales se le reduce su capacidad de caza, de evadir a los depredadores e incluso de reproducirse. Lo más probable, según los investigadores, es que este daño no les permitirá sobrevivir en su medio natural.

EL EXPERIMENTO

Para determinar los efectos que la contaminación acústica en los mares produce en los cefalópodos los investigadores evaluaron 87 espécimenes de cuatro especies (Loligo vulgaris, Sepia officinalis, Octopus vulgaris y Illex coindeti). A ellos los expusieron a sonidos cortos en una frecuencia entre 50 y 400 Hertz. Tras esto evaluaron sus estatocistos, que son más que las células sensoriales del sistema auditivo de los animales.

Tras la exposición al ruido, los pulpos y los calamares, sufrieron daños en las células ciliadas en el interior de los estatocistos. Todos los individuos expuestos a los sonidos sufrieron daños auditivos. Por el contrario, los que no fueron administrados con ningún tipo de ruido se hallaron en perfecto estado.

Lo más preocupante es que si esto ocurre cuando los animales son expuestos a sonidos leves, ¿cómo sería si estos fueran más fuertes y sostenidos? ¿Qué otros problemas podrían sufrir?

Los pulpos y los calamares no son los únicos animales que sufren daños por la contaminación acústica. En las ballenas y en los delfines este problema causa cambios de comportamiento y físicos.

Lo Nuevo