Raquel Robleda se despide del Fórum de Periodistas con un llamado urgente a defender la verdad

  • 16/05/2025 11:25
En su último discurso como presidenta de la fundación, la periodista advirtió sobre los peligros de la desinformación y reivindicó la libertad de expresión como trinchera de defensa de la democracia.

“Necesitamos emprender una cruzada por la verdad”. Con esta frase, Raquel Robleda cerró esta 15 de mayo su discurso de despedida como presidenta del Fórum de Periodistas por la Libertad de Expresión e Información, durante la vigésima novena edición del Premio Nacional de Periodismo. Fue una noche de reconocimientos, sí, pero también de reflexión profunda sobre el oficio periodístico en un contexto global cada vez más adverso.

Desde el escenario, Robleda no solo agradeció a colegas, aliados institucionales y patrocinadores del certamen, sino que dedicó buena parte de sus palabras a advertir sobre el deterioro de los derechos fundamentales en el mundo actual. “Se está construyendo un nuevo orden mundial en el que prevalece la fuerza; y ante esta realidad, el periodismo debe ser la última trinchera de defensa para el Estado de Derecho”, afirmó.

La libertad de expresión, en jaque

En un contexto donde las amenazas contra la prensa no distinguen fronteras, Robleda citó cifras contundentes: 22 periodistas asesinados en las Américas en 2024, y un retroceso generalizado en los indicadores de libertad de prensa, según informes de organismos como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH y Reporteros Sin Fronteras. “Panamá aparece en situación problemática en la posición 53 del ranking mundial”, recordó.

Su diagnóstico no solo miró hacia afuera: también hizo referencia a un estudio local en marcha, coordinado por el CIEPS y financiado por la Unión Europea, que arroja resultados preocupantes. La mayoría de los panameños teme expresar sus opiniones libremente, y muchos sienten desconfianza hacia los medios. “Pocos ven a los medios como vigilantes del poder. Los consideran repetitivos, negativos y distantes”, lamentó.

Redes sociales, desinformación y violencia

Uno de los puntos más enérgicos de su intervención estuvo dedicado al papel de las redes sociales, convertidas —dijo— en “centros del ciberacoso y violencia digital”. Robleda denunció la eliminación del área de moderación de contenido por parte de Meta, y la discontinuación de apoyos a iniciativas de verificación. “La dignidad de la persona no está en el radar del algoritmo”, sentenció.

En su análisis, la violencia digital tiene un impacto particularmente grave sobre las mujeres en política y en medios. También criticó el uso de plataformas para campañas de odio, desprestigio e intimidación. “Esto es más contagioso que la Covid-19”, advirtió, haciendo un llamado a generar marcos de autorregulación efectivos y una alfabetización informativa urgente.

Compromisos y esperanza

No todo fue pesimismo. Robleda celebró los avances institucionales recientes en Panamá: la firma de la Declaración de Chapultepec y de Salta II por parte del presidente José Raúl Mulino y de la presidenta de la Corte Suprema. Destacó que estos compromisos obligan al Estado a garantizar la seguridad de los periodistas, el acceso a la información y una pauta estatal equitativa.

También agradeció la cooperación internacional, en especial de la Unión Europea, y reiteró la importancia de promover el periodismo de investigación, aún cuando enfrenta serios desafíos financieros. “Debemos generar redes de apoyo que permitan actuar localmente sin seguir erosionando las fuentes legítimas de información”, afirmó.

Un cierre con memoria y gratitud

Robleda se despidió del cargo con gratitud, recordando sus inicios hace quince años en el Fórum, de la mano de figuras, como Juan Luis Correa y Bolívar Alemán. Hizo un reconocimiento especial a Ivette Leonardi, editora general de La Estrella de Panamá, quien asumirá la presidencia del Fórum. “Celebro que sea una mujer la que siga al frente”, expresó.

Cerró su intervención con una dedicatoria a Fernando Molinos, primer presidente del Fórum, fallecido este año. “Hasta lo más alto, maestro. Esta Gala va por ti”.

En una noche de celebración al periodismo panameño, el mensaje de Robleda quedó como un eco claro: el compromiso con la verdad no es opcional, es urgente.

Lo Nuevo