Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
Con el propósito de discutir políticas públicas tendientes a ampliar el acceso a los cuidados paliativos y en el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (sábado 13 de octubre, 2018), mañana 11 de octubre se celebra en Lima, Perú, el Primer Encuentro de Alto Nivel Cuidados Paliativos: Fortaleciendo el Sistema Sociosanitario.
La actividad agrupa a organizaciones y autoridades del sector de Latinoamérica.
Nisla Camaño Reyes, presidenta de la Asociación Panameña de Cuidados Paliativos y quien viajará a Lima como parte de la delegación panameña, asegura que ‘este encuentro permitirá establecer un plan de acción para mejorar la brecha entre lo que debemos hacer y lo que hacemos, no solo para nuestra sociedad, sino para Latinoamérica'.
‘Ampliar la cobertura de enfermedades crónicas avanzadas amenazantes de la vida, de carácter no oncológico, como la enfermedad renal crónica, enfermedad cardíaca crónica y la enfermedad pulmonar crónica, entre otras, es uno de los desafíos'
NISLA CAMAÑO REYES
DOCTORA
‘Como país la importancia de nuestra participación junto a las autoridades de salud panameñas en el encuentro, es mostrar cómo fortaleciendo las políticas de salud en materia de cuidados paliativos se favorece el desarrollo de las mismas, lo que finalmente beneficia al paciente y su familia', detalla Camaño, también coordinadora Nacional de Cuidados Paliativos para la Caja de Seguro Social (CSS).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida. Los cuidados se brindan a través de la prevención y alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana, la evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. El proceso debe iniciarse en las fases tempranas, desde el diagnóstico de una enfermedad amenazante de la vida, como por ejemplo el cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedad cardíaca crónica, demencia y fragilidad entre otras.
‘Se pueden ofrecer en diferentes ámbitos y servicios: domiciliario, ambulatorio y hospitalario. Se desarrolla con fortaleza con sistemas sociosanitarios que permitan operatividad de los servicios de salud y sociales', afirma Camaño.
DESAFÍOS PENDIENTES
En cuanto a la realización de los cuidados paliativos, Panamá enfrenta dos principales retos. ‘Ampliar la cobertura de enfermedades crónicas avanzadas amenazantes de la vida de carácter no oncológico, como lo es la enfermedad renal crónica, la enfermedad cardíaca crónica y la enfermedad pulmonar crónica, entre otras, es uno de los desafíos', explica Camaño.
El segundo reto, agrega la Coordinadora Nacional de Cuidados Paliativos para la CSS, ‘es mantener y aumentar la accesibilidad y disponibilidad de medicamentos esenciales en cuidados paliativos'.
Según la Asociación Panameña de Cuidados Paliativos, entre las principales barreras que existen en la región está la carencia de políticas públicas de cuidados paliativos —en la mayoría de los países—, la falta de acreditación oficial de la especialidad o subespecialidad médica y la existencia de reglamentos innecesariamente restrictivos sobre el uso de medicamentos controlados.
REGLAMENTACIÓN EN PANAMÁ
Panamá cuenta con un marco regulatorio sanitario. La Resolución 499 de 21 de junio de 2010 crea el Programa Nacional de Cuidados Paliativos.
‘Como política pública, la más alta jerarquía después de la Constitución es una ley. A mi juicio, es un tema de tiempo y de madurez en todas las aristas a desarrollar; sin embargo, la Resolución 499 da un marco jurídico que ha sido una fortaleza para Panamá', asevera Camaño.
Actualmente, según las autoridades médicas, en las 15 regiones de salud del país existen coordinadores de cuidados paliativos.
Tania Pastrana, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), explica que este primer encuentro debe establecer bases para el desarrollo de un marco regional de apoyo a los pacientes y sus familiares.
‘Definitivamente, tenemos que sumar esfuerzos en torno a este tema porque, aunque existe consenso global con respecto a la necesidad de fortalecer la prestación de cuidados paliativos, en la práctica siguen existiendo múltiples barreras que dificultan su implementación efectiva', sostiene Pastrana.
La directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Hospicio y Cuidados Paliativos (IAHPC), Liliana De Lima, explica que las intervenciones en esta especialidad no solo favorecen a los pacientes y sus familiares, sino que también benefician al sistema de salud de forma integral.
‘Existe una sólida evidencia científica que demuestra que los cuidados paliativos tienen un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Adicionalmente, diferentes estudios han comprobado que los cuidados paliativos permiten reducir las hospitalizaciones innecesarias y el uso de tratamientos fútiles, contribuyendo a la efectividad de los recursos públicos destinados a la atención sanitaria', puntualiza De Lima.